isbn 9789500602617
Páginas 152
Encuadernación Rústica
Medidas 17 x 21 cm
Edición 11ª
Año ©2011
Enlaces
Hoja informativaDescargar
Papel
Libro
Te avisamos cuando esté disponible
Si desea que le informemos cuando esta obra esté disponible, déjenos su correo electrónico y nos pondremos en contacto con usted cuando se publique.
- Una “guía práctica” que facilita el estudio al principiante y despierta el interés por la morfología.
- Entre las características destacadas de la 11° Edición se encuentran:
- -Revisión y actualización de todos los capítulos.
- -Incorporación de los criterios diagnósticos actuales.
- Textos introductorios de los trastornos hematológicos que facilitan su comprensión.
- Nuevas imágenes de calidad superior.
El microscopio sigue siendo la herramienta más precisa para detectar muchos de los trastornos hematológicos.
A partir de esta premisa, Hematología. Guía práctica para el diagnóstico microscópico describe con claridad el estudio morfológico de la hematopoyesis normal y patológica, y perfecciona la capacidad diagnóstica del lector para un mejor cuidado de los pacientes.
Facilita el estudio al principiante y despierta el interés por la morfología.
Entre las características destacadas de la 11° Edición se encuentran:
-Revisión y actualización de todos los capítulos.
-Incorporación de los criterios diagnósticos actuales.
Textos introductorios de los trastornos hematológicos que facilitan su comprensión.
Nuevas imágenes de calidad superior.
Los avances que se han producido en todas las áreas de la hematología han transformado a esta disciplina de la medicina interna en una especialidad de gran importancia clínica. Si bien se han generado ya distintas ramas de la hematología con campos de aplicación claramente definidos, la fuente de alimentación de este gran árbol sigue siendo el diagnóstico clínico diario, que constituye la base de la terapéutica. El reconocimiento de los trastornos hematológicos ocurre durante la consulta médica, al pie del lecho del enfermo y en el laboratorio.
1Consideraciones iniciales y técnicas
1.1Obtención de los preparados
1.1.1Frotis sanguíneo
1.1.2Concentrado de leucocitos
1.1.3Citología de médula ósea
1.1.4Citología versus histología
1.2Generalidades acerca de los métodos de tinción
1.3Observación microscópica
1.3.1Frotis de sangre periférica
1.3.2Preparados de médula ósea
1.3.3Conceptos clave del diagnóstico hematológico microscópico
2Esquema de las principales estructuras celulares
3Morfología y composición normal de las células de la sangre y de la médula ósea
3.1El modelo de la célula madre en la hematopoyesis
3.2Valores normales en sangre periférica e indicaciones para la utilización de las unidades de medida
3.3Eritropoyesis
3.3.1Desarrollo de los eritrocitos en la médula ósea
3.3.2Los glóbulos rojos en la periferia
3.3.3Conceptos clave sobre la eritropoyesis
3.4Granulopoyesis y monocitopoyesis
3.4.1Granulopoyesis de los neutrófilos
3.4.2Desarrollo de los granulocitos eosinófilos
3.4.3Desarrollo de los granulocitos basófilos y de los mastocitos tisulares
3.4.4Conceptos clave sobre la granulopoyesis
3.4.5Desarrollo de monocitos y macrófagos
3.5Trombopoyesis
3.5.1Desarrollo de las células productoras de plaquetas en la médula ósea
3.5.2Conceptos clave sobre la trombopoyesis
3.6Linfopoyesis
3.6.1Generalidades
3.6.2Morfología de los linfocitos
3.6.3Plasmocitos
3.6.4Conceptos clave sobre la linfopoyesis
3.7Otras células de la médula ósea normal
3.8Fases de la mitosis en la médula ósea
4Diferenciación de las células normales de la sangre y de la médula ósea
4.1Diagnóstico diferencial de los principales tipos de células según su morfología
4.2Mielograma normal
4.3Citoquímica de las células normales de la sangre y la médula ósea
4.3.1Tinciones citoquímicas de las células normales de la sangre y de la médula ósea
4.3.2Resultados de las tinciones citoquímicas de las células normales de sangre y médula ósea
4.4Diferenciación de las células normales de la médula ósea mediante citometría de flujo
5Morfología de los cambios patológicos en la sangre y la médula ósea
5.1Patomorfología de la eritropoyesis
5.1.1Diagnóstico diferencial de las anemias
5.1.2Anemia por deficiencia de hierro
5.1.3Anemia megaloblástica debida a déficit de Vitamina B12 (anemia perniciosa) o de ácido fólico
5.1.4Anemias hemolíticas
5.1.5Púrpura trombocitopénica trombótica (PTT)
5.1.6 Alteraciones hereditarias complejas
5.2Anemia aplásica
5.3Patomorfología de la granulopoyesis
5.3.1Alteraciones hereditarias
5.3.2Modificaciones reactivas de la granulopoyesis
5.3.3Síndromes mielodisplásicos (SMD)
5.3.4Trastornos mielodisplásicos/mieloproliferativos
5.3.5Leucemia mieloide aguda (LMA)
5.3.6Trastornos mieloproliferativos crónicos (TMPC)
5.4Patomorfología del sistema reticulohistiocitario
5.5Patomorfología de los mastocitos y basófilos
5.6Patomorfología de la trombopoyesis
5.7Patomorfología del sistema linfoide
5.7.1Reacciones linfoides y mononucleosis infecciosa
5.7.2Leucemia linfoide aguda (LLA)
5.7.3Neoplasias de células B
5.7.4Neoplasias de células T y células NK
5.7.5Linfoma de Hodgkin (linfogranulomatosis)
6Tumores sólidos en la médula ósea
7Métodos de tinción y técnicas inmunocitológicas
7.1Tinción panóptica según Pappenheim
7.2Tinción supravital de reticulocitos con azul brillante de cresilo
7.3Reacción de peroxidasa (POX)
7.4Tinción con negro Sudán B
7.5Demostración citoquímica de hierro (reacción del azul de Prusia)
7.6Reacción de PAS
7.7Reacción de la fosfatasa ácida (según Löffler)
7.8Reacción de la fosfatasa ácida resistente al tartrato
7.9Alfa-naftilacetato esterasa
7.10Tinción de los basófilos con azul de toluidina
7.11Tinción inmunocitológica de antígenos de membrana (Técnica APAAP)
7.12Tinción inmunocitológica de antígenos nucleares (Técnica APAAP)
8Literatura