Ricardo Mora Rodríguez,Jesús García Pallarés,Juan Fernando Ortega Fonseca
Fisiología del Deporte y el Ejercicio
Prácticas de campo y laboratorio. 2ª edición.
El formato DÚO incluye la obra en papel y en digital, versión que aporta contenidos enriquecidos para el lector.
isbn 9788491103530
Páginas 272
Encuadernación Rústica
Medidas 17 x 24 cm
Edición 2ª
Año ©2020
Enlaces
Hoja informativaDescargar
El formato digital de una publicación incluye contenidos interactivos y material multimedia para el enriquecimiento de su lectura.
isbn 9788491103547
Páginas 272
Edición 2ª
Año ©2020
Enlaces
Compatibilidad
Windows
Mac
iOS
Android
Hoja informativaDescargar
Libro
1,270 $
1,016 $
- Contiene materiales virtuales en línea al final de cada práctica que incluye una hoja de toma de datos, compuesta por plantillas con datos de filiación y/o tablas, diagramas o fichas en las que se han de introducir datos de medición y hoja de preguntas asociadas a datos que se deben interpretar y traducir en una gráfica.
Esta obra presenta treinta y cinco experiencias prácticas de sus autores en las que describen, paso a paso, los procedimientos para la recogida de datos, gráficas y preguntas de autoevaluación. Está estructurada en cinco secciones y 35 capítulos en los que se trata de dar respuesta a preguntas como cuál es el mejor método para medir la frecuencia cardíaca o la presión arterial durante el ejercicio, cuánta grasa y carbohidratos se pierde durante la actividad física o cuál es el efecto de un ambiente caluroso en el sistema cardiovascular en un entrenamiento.
Estudiantes universitarios de ciencias de la actividad física y del deporte, fisioterapeutas del deporte, médicos especialistas en medicina deportiva.
Profesores de educación física de las enseñanzas primarias y bachillerato. Entrenadores y kinesiólogos que quieren cuantificar las cargas de entrenamiento o las capacidades de sus jugadores/clientes.
Los autores de esta obra, conocedores de las dificultades que a menudo se pueden presentar al profesor universitario para implantar total o parcialmente esta formación teórico-práctica en sus aulas y laboratorios docentes, abren un canal de comunicación que les permita recibir asesoramiento gratuito:
fisiologiadeldeporteyejercicio@medicapanamericana.es
En este correo electrónico, los profesores universitarios podrán trasladar a los autores cualquier tipo duda o consulta relativa al desarrollo de estas sesiones. Algunas de estas posibles acciones o consultas son:
- Asesoría sobre la elección de recursos materiales necesarios para llevar a cabo las prácticas, así como las posibilidades de utilizar otros recursos alternativos de los que sí disponga el docente.
- Facilitar al profesor hojas de cálculo prediseñadas para facilitar las tomas de datos y cálculos relativos a la elaboración de cada práctica.
- Recibir sugerencias de mejora para futuras ediciones de esta obra.
Este buzón de correo, ajeno a Editorial Médica Panamericana, será respondido por los autores de forma quincenal.
La segunda edición de Fisiología del Deporte y el Ejercicio. Prácticas de campo y laboratorio tiene como objetivo que el lector adquiera y afiance conocimientos en fisiología del ejercicio a través de la experiencia práctica.
SECCIÓN I Sistema neuromuscular, potencia, fuerza y fatiga
- 1. El método científico. Medición de la potencia de salto vertical
- 2. Potencia máxima en hombres y mujeres
- 3. Mecanismos sensoriales e integración neuromuscular
- 4. El equilibrio y la visión durante el movimiento
- 5. Valoración de la fuerza muscular, test 1RM y nRM
- 6. Valoración de la fuerza muscular: monitorización de la velocidad de desplazamiento de las cargas
- 7. Evaluación de la flexibilidad
- 8. Intensidad del ejercicio y fatiga
SECCIÓN II Ergometría y medición de la frecuencia cardíaca
- 9. Calibración y manejo del cicloergómetro y de una bicicleta de gimnasio
- 10. Calibración y manejo de un tapiz rodante
- 11. Medición de la frecuencia cardíaca de reposo; efectos de la postura
- 12. Frecuencia cardíaca submáxima, máxima y de reserva (Karvonen)
SECCIÓN III Medición y estimación del gasto energético
- 13. Estimación del gasto energético durante el ciclismo
- 14. Estimación del gasto energético durante la carrera y marcha
- 15. Fundamento y uso de la calorimetría indirecta
SECCIÓN IV Variables fisiológicas predictoras del rendimiento
- 16. Estimación y medición del VO2 máx Astrand y extrapolación
- 17. Estimación del VO2 máx Ekblom-Bak y Storer
- 18. Test de campo de estimación del VO2 máx
- 19. Umbral anaeróbico de lactato
- 20. Umbral anaeróbico ventilatorio
- 21. Eficiencia de pedaleo y porcentaje de fibras lentas
- 22. Zonas o intensidades de entrenamiento
- 23. Respuestas al ejercicio en un ambiente caluroso
- 24. Aclimatación al calor
SECCIÓN V Ejercicio y salud
- 25. Electrocardiograma de reposo
- 26. Test de estimación del VO2 máx en tapiz rodante. Prueba de esfuerzo clínica o deportiva
- 27. Presión arterial de reposo
- 28. Presión arterial: efectos de la masa muscular en movimiento y tipo de contracción
- 29. Reducción en la presión arterial postejercicio
- 30. Sobrepeso y obesidad
- 31. Equilibrio calórico durante 24 horas
- 32. Intensidad de ejercicio para la máxima tasa de oxidación de grasa
- 33. Sistema endocrino: prueba oral de tolerancia a la glucosa (OGTT, oral glucose tolerance test)
- 34. Sistema respiratorio: ventilación pulmonar
- 35. Equilibrio de fluidos corporales