
Tratado de Pediatría
Tomo 1

EAN9789500602563
Número de páginas1500
EncuadernaciónCartoné
Año©2011
Medidas21 x 28 cm
Tu selección
ENVÍO GRATIS (PARA COMPRAS A PARTIR DE 120.000 ARS)
ENTREGA EN 5-7 DÍAS HÁBILES
TARJETAS DE CRÉDITO
PUEDE PAGARLO EN 3 o 6 CUOTAS SIN INTERÉS
100% SEGURO
Garantía de Editorial Médica Panamericana
- Una obra monumental, con el aval de la AAP, que proporciona las últimas recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento en pediatría, dirigida a todos los médicos que atienden niños, cualquiera que sea el lugar, enfatizando la atención primaria y el accionar del médico de familia como el método ideal.
- Elaborado por un reconocido equipo editorial dirigido por Thomas K. Mclnerny, con la colaboración de profesionales de alto nivel de todo el mundo, aborda los temas clínicos más relevantes de la pediatría para la atención en diferentes contextos, como hospitales públicos, clínicas privadas o el consultorio, en poblaciones urbanas, suburbanas y rurales.
- Cobertura exhaustiva y en profundidad de la detección precoz, la fisiopatología, el diagnóstico, el manejo práctico, el tratamiento y la prevención de las enfermedades frecuentes y de las no tan comunes.
- Posibilidad de acceder a las actualizaciones del libro y las últimas novedades en atención pediátrica a través del sitio web www.pediatriccareonline.org.
Los médicos expertos y los pacientes reconocen cada vez más el valor de la atención pediátrica primaria y del médico de familia. La práctica de la pediatría en el marco del médico de familia es compleja, y además se agrega el hecho de que los pediatras atienden a los niños en circunstancias muy variadas: en hospitales públicos, en clínicas privadas, en el consultorio y en poblaciones urbanas, suburbanas y rurales. EL Manual de atención pediátrica de la Academia Americana de Pediatría proporciona información para todos los médicos que atienden niños, cualquiera que sea el lugar, enfatizando el accionar del médico de familia como el método ideal. Esta primera edición se basa en la cuarta edición de Atención primaria en pediatría, dirigida por Robert Hoekelman, MD, y proporciona las últimas recomendaciones basadas en la evidencia para el diagnóstico y tratamiento de los niños atendidos por pediatras, médicos de familia y personal de enfermería. La Academia Americana de Pediatría (AAP) y sus enormes recursos permitieron garantizar la calidad de este manual. Apreciamos en particular los esfuerzos de los comités y secciones de la AAP en la revisión de los capítulos relacionados con sus áreas de estudio.
TOMO 1
Parte 1: Administración de la atención de la salud infantil
1: Sistema de atención de la salud
2: Gerenciamiento de la atención de la salud y el pediatra
3: Organización práctica
4: Historia clínica electrónica y recursos en la Web
5: Medicina basada en la evidencia
6: Mejoramiento en la calidad de la atención primaria pediátrica
7: Supervisión de la salud del niño
8: Atención de la salud en medicina familiar
9: Enfoques hacia la comunidad para promover la salud infantil
10: Atención de la familias que migran a los Estados Unidos
11: Aspectos éticos y legales para el médico de atención primaria
Parte 2: Evaluación y comunicación
12: La historia clínica pediátrica
13: Entrevista al niño
14: Examen físico pediátrico
15: Diagnóstico por imágenes en pediatría
16: Análisis del diagnóstico con el paciente y su familia
Temas culturales en atención primaria pediátrica
18: Adhesión a las recomendaciones en la atención de la salud pediátrica
19: Derivación, consulta y tratamiento multidisciplinario
20: Medicina en el hospital: comunicación con el paciente y su familia
21: Atención hospitalaria
Parte 3: Fundamentos de la atención del paciente
22: Acompañamiento del desarrollo de la familia
23: Asesoramiento a las familias sobre los estilos de vida
24: Estrategias de cmunicación
25: Guía anticipatoria
26: Alimentación en lactantes y niños
27: Requerimientos nutricionales
Sección 2: Prevención de las enfermedades
28: Morbilidad y mortalidad entre los jóvenes
29: Vacunas
30: Prevención de lesiones
31: Prevención de violencia
32: Cardiología preventiva
33: Prevención de las caries dentales
34: Prevención de la obesidad
35: Prevención del tabaquismo
Sección 3: Cribado y detección de un caso
36: Cribado: consideraciones generales
37: El examen físico como una herramienta de cribado
38: Preparticipación en el examen físico
39: Cribado para auditoría
40: Cribado cardiovascular
41: Cribado para anemia
42: Cribado para la visión
43: Identificación del retraso del desarrollo y sistema de intervención temprana
44: Vigilancia e intervención en el desarrollo
45: Evaluación del lenguaje y el discurso
46: Cribado psicosocial
47: Cribado y evaluaciones familiares
48: Reconocimiento de enfermedades metabólicas de causa genética por diagnóstico clínico y estudios de cribado
49: Cribado y tratamiento inicial de la intoxicación por plomo
50: Trastornos por uso de sustancias: identificación temprana y derivación
51: Uso del análisis de orina y el urocultivo como estudios de cribado
52: El niño enfermo
53: Fisiología y tratamiento de la fiebre
54: Tratamiento del dolor agudo en los niños
55: Tratamiento del dolor crónico en los niños
56: Terapias de autorregulación: hipnosis y biorretroalimentación
57: Terapias médicas alternativas y complementarias
58: Fluidos corporales, concentración de electrolitos y estado ácido-base
59: Fluidos y electrolitos en la práctica médica
60: Sangre, productos derivados y sus usos
61: Tratamiento antimicrobiano
62: Evaluación preoperatoria
63: Atención posoperatoria
Sección 5: Atención del niño con necesidades especiales en la atención de la salud
64: Niños con enfermedades activas
65: Cuidados domiciliarios
66: Rehabilitación pediátrica
67: Relación con las familias en el hospital y en la comunidad
Temas escolares en los niños con necesidades especiales
Sección 6: Cuidados paliativos y en enfermedades terminales
69: Cuidados paliativos, en enfermedades terminales y duelo
Parte 4: Salud materna y fetal perinatal: efecto en la evolución del embarazo
Sección 1: Salud perinatal
70: Diagnóstico prenatal
71: Intervenciones fetales
72: Tecnologías de reproducción asistida, nacimientos múltiples y evolución del embarazo.
Sección 2: Atención perinatal: atención del niño de alto riesgo
73: Evaluación fetal
74: Evaluación y estabilización en el parto
75: Identificación del recién nacido que requiere atención especial
76: Atención del recién nacido enfermo o del prematuro antes del traslado
77: Atención continua del recién nacido después de su traslado de una unidad de cuidados intensivos
78: Planificación del alta hospitalaria en el recién nacido de alto riesgo que requiere cuidados intensivos
79: Apoyo para las famlias con un niño enfermo o muerto: colaboración para la toma de decisiones
80: Duelo perinatal
Parte 5: Atención del recién nacido de término y del prematuro
Sección 1: Evaluación y examen físico del recién nacido
81: Consideraciones médicolegales en la atención de recién nacidos
82: Historia clínica materna
83: Examen físico del recién nacido
84: Evaluación posnatal de los hallazgos ecográficos prenatales más frecuentes
85: Trastornos cutáneos en el neonato
86: Anomalías congénitas frecuentes
Temas de atención sistemática
87: Consulta prenatal
88: Atención del recién nacido después del parto
89: Amamantamiento del recién nacido
90: Amamantamiento: fármacos, hierbas y toxinas ambientales
91: Circuncisión
92: Atención del recién nacido prematuro
Sección 3: Planificación del alta hospitalaria y seguimiento
93: Alta hospitalaria del recién nacido sano
94: Seguimiento del recién nacido sano
95: Evolución de la salud y el desarrollo de los niños que requieren cuidados intensivos neonatales
96: Seguimiento del niño que ercibió cuidados intesivos neonatales
Sección 4: Enfermedades neonatales
97: Anomalías del crecimiento fetal
98: Ictericia neonatal
99: Síndrome de dificultad respiratoria y trastornos respiratorios en el recién nacido
100: Evaluación del niño con sosepcha de cardiopatía congénita
101: El niño con sospecha de infección
102: Hematología neonatal
103: Abuso de drogas prenatal y síndrome de abstinencia neonatal
104: Trastornos metabólicos frecuentes en el recién nacido
105: Trastornos metabólicos congénitos específicos
106: Anomalías neurológicas
Parte 6: Aspectos psicosociales en la atención de la salud infantil
Sección 1: Desarrollo psicosocial y del niño
107: Teorías y conceptos del desarrollo
108: Salud mental del niño: visión global
109: Programas de educación temprana y atención del niño
110: Atención centrada en la familia en la práctica pediátrica
111: Principios de disciplina eficaz
Sección 2: Factores que influyen en la salud psicosocial de los niños
112: Familias americanas que cambian
113: Adopción
114: Custodia del niño
115: Hijos del divorcio
116: Niños en familias sustitutas y consanguíneas
117: Violencia doméstica y la familia
118: Familias con parejas homosexuales
119: Indigencia y familia
120: Abuso y descuido infantiles
121: El niño y los autocuidados
122: Abuso sexual en niños
123: Medios de comunicaciones y los niños y adolescentes
Sección 3: Salud escolar
124: Visión global de la salud escolar y los bjetivos de los programas de salud escolar
125: Educación y salud escolar
126: Enfermería y salud escolar
127: Preparación escolar
128: Ausentismo escolar y rechazo a la escuela
129: Problemas de aprendizaje escolar y diferencias en el desarrollo
Sección 4: Trastornos emocionales y de conducta
130: Enfoque basado en el desarrollo para la prevención de trastornos de conducta frecuentes
131: Interconsulta y derivación en los trastornos emocionales y de conducta
132: Opciones para intervención psicosocial
133: Medicación en los trastornos emocionales y de la conducta
134: Interacciones familiares: niños con síntomas físicos inexplicables
135: Anorexia y bulimia nerviosa
136: Autismo
137: Déficit atencional y trastorno de hiperactividad
138: Trastornos de la conducta
139: Reacciones de conversión e histeria
140: Niños con conductas de género y juventud transgénero
141: Trastornos por abuso de sustancias: evaluación y tratamiento
142: Encopresis
143: Trastornos del humor
144: Síndrome de Munchausen por proximidad
145: Fobias y ansiedad
146: Síndrome de destrés postraumático
147: Tartamudez
148: Alteraciones del sueño
149: Suicidio e intentos de suicidio en adolescentes
150: Berrinches y espasmos de sollozo
Parte 7: Adolescencia
151: Desafíos en la atención de la salud en adolescentes
152: Asesoramiento a padres de adolescentes
153: Entrevista al adolescente
154: Sexualidad en la adolescencia
155: Embarazo y paternidad adolescentes
156: Anticoncepción y aborto
157: Juventud gay, lesbiana y bisexual