60ects

Máster de Formación Permanente en Rehabilitación Cardíaca de la SORECAR
60ects

EAN9788411062107
Duración12 meses
ECTS60 créditos
Período de matrículaHasta 28/8/2025
Inicio28/8/2025
Fin28/8/2026
Tu selección
Total:
¡DESCUENTO ESPECIAL!
87,360
MXN78,624
MXN(IVA Incluido)
O Inscríbete a:
Meses sin intereses con tarjeta de crédito

PAYPAL, TARJETA CRÉDITO/DÉBITO O TRANSFERENCIA BANCARIA
100% SEGURO
Garantía de Editorial Médica Panamericana
Este curso enseña las diferentes pruebas tanto diagnósticas, terapéuticas y pronósticas para poder llevar a cabo un programa de rehabilitación cardíaca, muestra los aspectos más novedosos y específicos de la mujer con cardiopatía y profundiza en los programas de rehabilitación cardíaca en el paciente pediátrico.

Médicos en formación y especialistas en:
- Medicina Física y Rehabilitación, con interés en rehabilitación cardiovascular y rehabilitación Infantil.
- Cardiología, con interés en rehabilitación cardíaca.
- Medicina Familiar y Comunitaria, con interés en enfermedades cardiovasculares.
- Pediatría y Neonatología, con interés en cardiología pediátrica y rehabilitación infantil.
También de interés para:
- Enfermeros/as, con interés en enfermería en cardiología.
- Fisioterapeutas, con interés fisioterapia del sistema cardiovascular.
- Terapeutas Ocupacionales, con interés en terapia ocupacional cardiopulmonar.
Ofrecemos todas las facilidades de pago:
- Tarjeta de crédito o débito (pago al contado)
- Domiciliación bancaria
- Pago con cuenta de Paypal
- Paypal 3, 6, 9 o 12 MSI con TDC (solo en México)
¿Tienes dudas? escríbenos por WhatsApp
La rehabilitación cardíaca es la disciplina encargada de ayudar a las personas que han sufrido ataques cardíacos, una cirugía del corazón o procedimientos de intervención coronaria y así recuperar y mejorar su calidad de vida con la mayor brevedad posible.
Este curso, promovido por la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria (SORECAR), facilita los conocimientos básicos que se requieren para formar parte en Unidades de Rehabilitación Cardiaca de diferentes niveles asistenciales y conocer la labor que realiza cada uno de los especialistas que trabajan en ellas. Destaca su visión multidisciplinar al haber sido desarrollada por profesionales de distintas especialidades: cardiólogos, rehabilitadores, fisiólogos del ejercicio, fisioterapeutas, enfermería, terapeutas ocupacionales, psicólogos o nutricionistas. Por ello, además de tener en cuenta los factores cardiorrespiratorios y psicológicos que influyen en un programa de rehabilitación cardíaca, este máster contempla los aspectos nutricionales, metabólicos óseos, musculoesqueléticos, neurológicos, ambientales y sociales.
Con una metodología 100% online el curso ha sido dirigido y coordinado por expertos en Rehabilitación Cardíaca y estudia los aspectos básicos de la cardiología y de la fisiología del ejercicio en el paciente con cardiopatía profundizando en todas las cardiopatías subsidiarias de rehabilitación cardíaca, sus factores de riesgo y los temas más relevantes para poder realizar un programa de rehabilitación cardíaca en sus diferentes niveles asistenciales.
Para poder superar este programa formativo será necesario realizar un Trabajo Fin de Máster (TFM) orientado a la aplicación de los conocimientos y competencias adquiridas durante su realización.
Módulo 1. Introducción a la rehabilitación cardíaca
- Evolución y evidencia de la rehabilitación cardíaca.
- Anatomía y fisiología del corazón.
- Fisiología del ejercicio. Tres pilares en el paciente cardiópata: corazón, pulmón y músculo.
- Mitocondrias y ejercicio.
- Pruebas complementarias en Rehabilitación cardíaca: cardiológicas y test necesarios para planificar ejercicio.
- Ergoespirometría.
- Fases de la rehabilitación cardíaca. Equipo multidisciplinar y estratificación del riesgo.
- Escalas a tener en cuenta en rehabilitación cardíaca.
Módulo 2. Factores de riesgo cardiovascular en los programas de rehabilitación cardíaca
- Sedentarismo.
- Obesidad, sarcopenia, caquexia y síndrome metabólico.
- Diabetes mellitus.
- Dislipemias y aterosclerosis.
- Hipertensión arterial.
- Tabaquismo, alcohol y otras sustancias.
- Síndrome de fragilidad.
- Factores psicológicos y sociales.
- Disfunción sexual y cardiopatía.
- Factores de riesgo cardiovascular específicos de la mujer.
- Factores de riesgo: genéticos, geográficos y ambientales.
Módulo 3. Rehabilitación cardíaca en distintas patologías cardiovasculares
- Cardiopatía isquémica: SCACEST, SCASEST y tratamiento percutáneo.
- Cirugía cardíaca.
- Insuficiencia cardíaca.
- Pacientes con asistencias ventriculares y trasplante cardíaco.
- Pacientes con arritmias, portadores de marcapasos, desfibriladores y resincronizadores.
- Hipertensión pulmonar.
- Cardiopatía congénitas del adulto.
- Enfermedad arterial periférica.
Módulo 4. Actuaciones multidisciplinares e interdisciplinares
- Programa de educación para la salud.
- Programa de ejercicio físico.
- Técnicas de conservación de energía y normas de higiene ergonómica en enfermedad cardiovascular.
- Tratamiento psicológico y orientación social al paciente cardiópata.
- Rehabilitación en cuidados críticos cardiacos.
- Transición hospitalaria a la atención primaria, polideportivos y/o gimnasios especializados.
- Tele rehabilitación cardíaca: programas domiciliarios, híbridos, supervisados.
- Nutrición en el paciente cardiópata.
- Deporte en el paciente cardiópata.
Módulo 5. Programas de ejercicio en poblaciones especiales
- Rehabilitación del paciente cardiópata con obesidad.
- Rehabilitación del paciente cardiópata con diabetes mellitus.
- Rehabilitación del paciente cardiópata con EPOC.
- Rehabilitación del paciente cardiópata anciano frágil.
- Rehabilitación del paciente cardiópata con amputación.
- Rehabilitación del paciente cardiópata con secuelas de ICTUS u otras enfermedades del sistema nervioso central adquiridas.
- Rehabilitación del paciente cardiópata y oncológico.
Módulo 6. Rehabilitación cardíaca pediátrica
- Justificación de la rehabilitación cardíaca en la edad pediátrica.
- Fisiología de la cardiopatías congénitas.
- Fisiología del ejercicio en edad pediátrica.
- Ergoespirometría en la edad pediátrica.
- Rehabilitación cardíaca: programas hospitalarios.
- Telerrehabilitación y programas ambulatorios en población pediátrica: presente y futuro.
- Transición de la edad pediátrica al adulto en las cardiopatías congénitas.
- Recomendaciones para la actividad física en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas.
- Recomendaciones para la actividad física en pacientes pediátricos con cardiopatías familiares y cardiopatías adquiridas.
Módulo 7. TRABAJO FIN DE MÁSTER.
Para conseguir el título propio de Máster, será imprescindible la entrega de un Trabajo Fin de Máster que consistirá en un caso clínico original donde se desarrolle un programa de rehabilitación cardíaca completo.