
AAP American Academy of Pediatrics,
Larry K. Pickering,
Carol J. Baker,
David W. Kimberlin,
Sarah S. Long
Red Book. Enfermedades Infecciosas en Pediatría

EAN9789500605489
Número de páginas1100
EncuadernaciónRústica
Número de edición27
Año©2007
Medidas15 x 23 cm
Tu selección
ENVÍO GRATIS (PARA COMPRAS A PARTIR DE 120.000 ARS)
ENTREGA EN 5-7 DÍAS HÁBILES
TARJETAS DE CRÉDITO
PUEDE PAGARLO EN 3 o 6 CUOTAS SIN INTERÉS
100% SEGURO
Garantía de Editorial Médica Panamericana
La infectología pediátrica continúa cambiando rápidamente, a la vez que aparecen enfermedades infecciosas diferentes, nuevas vacunas y diversas opciones de tratamiento. En este contexto, es de fundamental importancia contar con información precisa y actualizada; por este motivo, el Comité de Enfermedades Infecciosas de la American Academic of Pediatrics publicada cada tres años un resumen sobre las recomendaciones para la atención de la salud infantil.
Esta obra formula y revisa las normas sobre las enfermedades infecciosas pediátricas y las vacunas para los lactantes, los niños y los adolescentes. Sus recomendaciones representan un consenso de las opiniones emitidas por los miembros del Comité, junto con los representantes coordinadores de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), de la Food and Drug Administration, los Nacional Institutes of Health, el Nacional Vaccine Program, La Canadian Paediatric Society, la Organización Mundial de la Salud, los consultores del Red Book y los numerosos colaboradores.
Se ha hecho una extensa revisión y actualización con respecto a la edición anterior y se ha incluido una cantidad considerable de información reciente. Algunos ejemplos son:
Referencias a numerosas páginas web, destacadas en negrita.
Nuevos capítulos sobre: Negativa de los padres a la vacunación, prevención de infecciones transmitidas por mosquitos, Prevención de enfermedades asociadas con actividades acuáticas recreativas, Infecciones por Baylisascaris, Metaneumovirus humano y Virus del Nilo Occidental.
Nuevos cuadros sobre: Interacciones medicamentosas, Inhibición o inducción de enzimas citocromo P450, Lugar de administración y longitud de la aguja recomendados según la edad para inyecciones intramusculares.
El Red Book®, considerado “un clásico”, constituye una fuente de referencia invalorable para pediatras, neonatólogos, infectólogos, médicos de familia y generalistas, a quienes facilitará una correcta toma de decisiones en cuanto a la prevención y el manejo de las enfermedades infecciosas en pediatría.
SECCION 1-INMUNIZACIÓN ACTIVA Y PASIVA
Fuentes de información sobre vacunas. Información a pacientes y padres. Negativa de los padres a la vacunación. Inmunización activa. Inmunización pasiva. Inmunización en circunstancias clínicas especiales.
SECCIÓN 2-RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN DE NIÑOS EN CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
Terrorismos biólogos. Seguridad de la sangre: reducción del riesgo de infecciones transmitidas por transfusiones. Leche materna. Niños en guarderías. Salud escolar. Control de infecciones en niños hospitalizados. Control y prevención de infecciones en pacientes ambulatorios. Infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Hepatitis y jóvenes en ámbitos penitenciarios. Evaluación médica de enfermedades infecciosas en niños adoptados en el extranjero. Lesiones por agujas desechadas en la comunidad. Mordeduras. Prevención de infecciones transmitidas por garrapatas. Prevención de infecciones transmitidas por mosquitos. Prevención de enfermedades asociadas con actividades acuáticas recreativas.
SECCIÓN 3- RESÚMENES DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Actinomicosis. Adenovirus. Amebiasis. Meningoencefalitis y queatitis amebianas. Carbunco. Arbovirus. Arcanobacterium haemolyticum. Ascaris lumbricoides. Aspergilosis. Astrovirus. Babesiosis. Bacillus cereus. Vaginosis bacteriana. Bacteroides y Prevotella. Balantidium coli. Bayliascaris. Blastocystis hominis. Blastomicosis. Borrelia. Brucelosis. Burkholderia. Calicivirus. Campylobacter. Candidiasis. Enfermedad por arañazo de gato. Chancroide. Clamidiasis. Clostridios. Coccidioidomicosis. Coronavirus. Cryptococcus neoformans. Criptosporidiosis. Larva migratoria cutánea. Ciclosporiasis. Citomegalovirus. Dfteria. Ehrlichia y Anaplasma. Enterovirus no poliomielíticos. Epstein-Barr. Escherichia coli y otros bacilos gramnegativos. Escherichia coli, diarrea. Micosis. Giardia intestinales. Gonococo. Granuloma inguinal.Haemophilus influenzae. Hantavirus, síndrome pulmonar. Helicobacter pylori. Fiebres hemorrágicas causadas por arenavirus. Fiebres hemorrágicas y síndromes relacionados causados por virus de la familia Bunyaviridae. Hepatitis A. Hepatitis B. Hepatitis C. Hepatitis D. Hepatitis E. Herpes simple. Histoplasmosis. Anquilostomiasis. Herpesvirus humano 6. Herpesvirus humano 8. Inmunodeficiencia humana. Gripe. Isosporiasis. Kawasaki. Kingella kingae. Legionella pneumophila. Leishmaniasis. Lepra. Leptospirosis. Listeria Monocytogenes. Lyme. Filariasis linfática. Coriomeninguitis linfocítica. Paludismo. Sarampión. Meningococo. Metaneumovirus humano. Microsporidiosis. Molusco contagioso. Moraxella catarrhalis. Parotiditis. Micoplasma pneumoniae. Nocardiosis. Oncocercosis. Papilomavirus humano. Paracoccidioidomicosis. Paragonimiasis. Parainfluenza. Parasitosis. Parvovirus B19. Pasteurella. Pediculosis del cuero cabelludo. Pediculosis del cuerpo. Pediculosis del pubis. Enfermedad inflamatoria pélvica. Tos ferina. Enterobiasis. Pitiriasis versicolor. Peste. Neumococo. Pneumocystis jiriveci. Poliovirus. Priones. Fiebre Q. Rabia. Fiebre por mordedura de rata. Virus sincitial respiratorio. Rinovirus. Rickettsiosis. Rickettsiosis pustulosa. Fiebre manchada de las Montañas Rocosas. Rotavirus. Rubéola. Salmonella. Escabiosis. Esquistosomiasis. Shigella. Viruela. Esporotricosis. Estafilococos, intoxicación alimentaria. Estafilococos. Estreptococos del grupo A. Estreptococos del grupo B. Estreptococos y enterococos. Estrongiloidiasis. Sífilis. Cestodos. Tétanos. Tiña del cuero cabelludo. Tiña del cuerpo. Tiña inguinal. Tiña del pie y onicomicosis. Síndrome del shock tóxico. Toxocariasis. Toxoplasma gondii. Triquinosis. Tricomonas vaginalis. Tricuriasis. Tripanosomiasis africana. Tripanosomiasis americana. Tuberculosis. Micobacterias no tuberculosas. Tularemia. Tifus endémico. Tifus epidémico. Ureaplasma urealyticum. Varicela-zoster virus. Vibriones. Virus del Nilo occidental. Yersinia enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis.
SECCIÓN 4-ANTIBIÓTICOS Y TRATAMIENTOS SIMILARES
Introducción. Uso apropiado de agentes antimicrobianos. Interacciones medicamentosas. Cuadros de dosis de fármacos antibacterianos. Infecciones de transmisión sexual. Fármacos antimicóticos para micosis sistémicas. Dosis recomendadas de antimicóticos parenterales y orales. Fármacos para micosis invasoras y otras micosis graves en niños. Fármacos tópicos para micosis superficiales. Fármacos antivirales. Fármacos para parasitosis.
SECCIÓN 5-PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
Profilaxis antimicrobiana. Profilaxis antimicrobiana en pacientes quirúrgicos pediátricos. Prevención de la endocarditis bacteriana. Prevención de la oftalmía neonatal.
APÉNDICES: Guía de números de teléfono/fax. Normas para la vacunación de niños y adolescentes. Guía de contraindicaciones y precauciones de las vacunaciones 2006. Ley Nacional de Lesiones causadas por vacunas en niños. Cuadro de notificaciones y compensaciones. Requisitos estatales de vacunación para la asistencia escolar. Síndromes clínicos asociados con las enfermedades transmitidas por alimentos. Prevención de enfermedades por productos alimenticios potencialmente contaminados. Enfermedades transmitidas por animales. Enfermedades infecciosas de notificación nacional en los Estados Unidos. Servicios de os Centers for Disease Control and Prevention (CDC).