
Tratado de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor

El formato DÚO incluye la obra en papel y en digital, versión que aporta contenidos enriquecidos para el lector.
ISBN9788411064231
Número de páginas2096
EncuadernaciónCartoné
Número de edición1
Año©2026
Medidas21 x 28 cm
El formato digital de una publicación incluye contenidos interactivos y material multimedia para el enriquecimiento de su lectura.
ISBN9788411064248
Número de páginas2096
Número de edición1
Año©2026
compatibilidad
- Windows
- Mac
- iOS
- Android
Tu selección

ENVÍO GRATIS
ENTREGA HASTA 72 HORAS LABORABLES EN PENÍNSULA. HASTA 7 DÍAS LABORABLES EN CANARIAS Y BALEARES
TARJETA CRÉDITO/DÉBITO O PAYPAL
100% SEGURO
Garantía de Editorial Médica Panamericana
- Sintetiza los fundamentos científicos y técnicos que configuran la práctica clínica moderna, estructurados en 18 secciones que recorren desde la fisiología aplicada hasta las técnicas más avanzadas en el manejo de los cuidados intensivos de anestesia y el tratamiento del dolor agudo y crónico.
- Presenta una estructura clara, una amplitud temática con más de 140 capítulos, actualización basada en guías clínicas y consenso experto, y destaca por la calidad científica de sus autores.
- Integra de forma sistemática los avances más novedosos como son la ecografía clínica en anestesiología, la medicina perioperatoria avanzada y el abordaje del paciente crítico desde la perspectiva del anestesiólogo como especialista transversal.
- Profundiza en los fundamentos fisiológicos aplicados a la práctica anestésica moderna, revisa la farmacología y monitorización avanzada en el quirófano y en las unidades de recuperación postanestésica y de cuidados intensivos, actualiza los algoritmos para el manejo de incidentes críticos intraoperatorios y realiza un abordaje integral de la vía aérea, la ventilación mecánica y la ecografía clínica.
- Estudia la Anestesia en los diversos escenarios, entre otros, Pediátrico, Obstétrico, Cardiotorácico, Ambulatoria, fuera de quirófano, en Cuidados Intensivos de Anestesia, y ofrece un enfoque transversal del dolor agudo y crónico desde la evidencia más reciente.
En un momento de evolución profunda de la práctica anestésica, este tratado nace como una respuesta rigurosa, actualizada y completa a las necesidades asistenciales y docentes de los especialistas en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor. Concebido como una obra de referencia imprescindible tanto en el ámbito académico como en el clínico, ha sido elaborado por referentes nacionales e internacionales bajo el aval de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), y constituye el mayor compendio en lengua española sobre la especialidad.
Tratado de Anestesiología es una obra imprescindible para afrontar con seguridad, rigor y excelencia los desafíos actuales y futuros de la especialidad. Está dirigido a médicos en formación y especialistas en Anestesiología y Reanimación, así como a profesionales y docentes de otras disciplinas y equipos quirúrgicos interesados en una visión integral y práctica de la especialidad.
SECCIÓN I: Fisiología de órganos y sistemas aplicados a anestesia
- Fisiología cerebral y fármacos anestésicos.
- Fisiología y fisiopatología respiratoria y fármacos anestésicos.
- Fisiología cardíaca. Hemostasia y coagulación. Fármacos en anestesia.
- Fisiología y función gastrointestinal y hepática en anestesiología. Fármacos anestésicos.
- Fisiología y función renal.
SECCIÓN II: Principios generales en Anestesiología
- Anestésicos inhalatorios: farmacocinética y farmacodinamia.
- Anestésicos intravenosos: farmacocinética y farmacodinamia. Infusión controlada por objetivo.
- Opioides: farmacocinética y farmacodinamia.
- Relajantes neuromusculares: farmacocinética y farmacodinamia.
- Anestésicos locales: farmacocinética y farmacodinamia.
- Fármacos coadyuvantes en anestesiología.
- Física en anestesiología: fluidos, flujos, presiones.
- La máquina de anestesia: componentes y vaporizadores.
- Monitorización respiratoria.
- Monitorización cardiovascular.
- Monitorización neurológica y de la consciencia.
- Monitorización de la función renal y hepática.
SECCIÓN III: Medicina preoperatoria
- Valoración del riesgo preoperatorio: la consulta de preanestesia.
- Valoración del riesgo hemorrágico.
- Programa de recuperación acelerada después de la cirugía (ERAS).
- Manejo de la farmacoterapia antiagregante y anticoagulante perioperatoria.
- Fluidoterapia en anestesiología.
- Programas de ahorro de sangre.
SECCIÓN 4: Manejo de incidentes anestésicos intraoperatorios
- Reacciones alérgicas y anafilaxia.
- Laringoespasmo y broncoespasmo.
- Neumotórax, embolia gaseosa, broncoaspiración.
- Tromboembolismo venoso y pulmonar.
- Alteraciones en el intercambio gaseoso: hipoxemia, hipercapnia, hipocapnia.
- Hipotensión intratoperatoria.
- Sangrado intraoperatorio y sangrado masivo.
- Arritmias e isquemia miocárdica intraoperatoria.
- Anomalías de la temperatura: hipotermia, hipertermia e hipertermia maligna. Déficit de colinesterasa.
- Alteraciones metabólicas: Hiperpotasemia, hipopotasemia, hipercalcemia, hipocalcemia.
- Oliguria y anuria.
- Despertar intraoperatorio.
- Crisis convulsivas intraoperatorias.
- Toxicidad sistémica por anestésicos locales.
- Paro cardiorrespiratorio perioperatorio.
- Manejo intraoperatorio del trauma grave:control de daños.
SECCIÓN 5: Anestesia locorregional
- Anestesia epidural, intradural y caudal.
- Anestesia locorregional para cabeza y cuello.
- Anestesia locorregional para extremidad superior.
- Anestesia locorregional para tronco y abdomen.
- Anestesia locorregional para extremidad inferior.
- Complicaciones en anestesia locorregional. Bloqueos centrales y periféricos.
SECCIÓN 6: Manejo de la vía aérea
- Anatomía de la vía aérea.
- Equipamiento en el manejo de vía aérea.
- Preoxigenacion y manejo de la vía aérea estándar.
- Vía aérea difícil: Algoritmos de actuación.
- Escenarios específicos I.
- Escenarios específicos II.
- Extubación
SECCIÓN 7: Ventilación mecánica en anestesiología
- Fisiología respiratoria aplicada en ventilación mecánica.
- Cambios fisiopatológicos de la ventilación mecánica.
- Monitorización en ventilación mecánica: curvas y bucles. Capnografía.
- Componentes e implicaciones de un circuito circular (máquina de anestesia).
- Modos ventilatorios.
- Maniobras de reclutamiento pulmonar.
- Ventilación no invasiva y oxigenoterapia de alto flujo.
SECCIÓN 8: La ecografía en anestesiología
- Composición y fundamentos del funcionamiento de la ecografía. Modos ecográficos.
- Ecografía abdominal en el paciente crítico: FAST, gástrica, renal y vesical.
- Ecocardiografía transtorácica.
- Ecocardiografía transesofágica.
- Ecografía pulmonar, diafragmática y de vía aérea.
SECCIÓN 9: Anestesia obstétrica
- Cambios fisiológicos asociados al embarazo.
- Analgesia para el dolor de parto.
- Anestesia para cesárea.
- Hemorragia obstétrica post parto.
- Preeclampsia y estados hipertensivos del embarazo.
- Cirugía no obstétrica en la paciente gestante.
- Complicaciones de anestesia neuroaxial en la paciente gestante.
- Reanimación cardiopulmonar en la paciente gestante.
SECCIÓN 10: Anestesia cardiotorácica y vascular
- Implicaciones anestésicas de las enfermedades cardíacas.
- La circulación extracorpórea: componentes y funcionamiento.
- Anestesia en cirugía cardíaca.
- Anestesia para cirugía de aorta ascendente y arco aórtico.
- Anestesia para trasplante cardíaco.
- Manejo de complicaciones anestésicas en cirugía cardíaca.
- Implicaciones anestésicas de las enfermedades respiratorias y de la ventilación unipulmonar.
- Anestesia para resección pulmonar.
- Anestesia para cirugía de tráquea y carina. Anestesia para cirugía mediastínica.
- Anestesia para trasplante de pulmón.
- Anestesia para cirugía de carótida y vascular periférica.
- Implicaciones anestésicas en los aneurismas de aorta abdominal abierto y endovascular.
SECCIÓN 11: Neuroanestesia
- Fisiopatología neuroanestésica.
- Anestesia para cirugía cerebral.
- Anestesia para neurocirugía en situaciones especiales: Paciente despierto y urgencias neuroquirúrgicas.
- Anestesia para cirugía de médula espinal.
- Anestesia en procedimientos de neurointervencionismo
SECCIÓN 12: Anestesia en entornos quirúrgicos
- Anestesia para cirugía traumatológica I: Cirugía de hombro y extremidad superior.
- Anestesia para cirugía traumatológica II: Cirugía de cadera y extremidad inferior.
- Anestesia para cirugía maxilofacial.
- Anestesia para cirugía urológica. Anestesia para el trasplante renal.
- Anestesia para cirugía general I: Cirugía de esófago, estómago y colon. Protocolos ERAS.
- Anestesia para cirugía general II: Cirugía para hígado y vía pancreato-biliar.
- Anestesia en el trasplante hepático.
- Anestesia para cirugía ginecológica y de mama.
- Anestesia para cirugía otorrinolaringológica.
SECCIÓN 13: Anestesia pediátrica
- Evaluación preoperatoria. Riesgo anestésico y seguridad .
- Manejo intraoperatorio.
- Vía aérea y ventilación.
- Anestesia general y sedación. Fluidoterapia y terapia de volumen.Medicina transfusional.
- Anestesia locorregional y dolor.
- Anestesia para los procedimientos más frecuentes en la edad pediátrica.
- Urgencias pediátricas. Complicaciones y eventos críticos intraoperatorios más frecuentes. RCP pediátrica y neonatal.
SECCIÓN 14: Cuidados intensivos de anestesia
- El shock: tipos y abordaje.
- Diagnóstico y manejo del shock hipovolémico.
- Diagnóstico y manejo del shock cardiogénico.
- Diagnóstico y manejo en shock distributivo / séptico.
- Manejo de la infección severa en el paciente crítico.
- Distrés respiratorio agudo: manejo actualizado.
- Fallo renal agudo y terapias sustitutivas.
- Situaciones emergentes en el paciente neurocrítico.
- Soporte vital avanzado en paciente con parada cardiorrespiratoria. Cuidados posparada cardíaca.
- Cuidados posoperatorios tras cirugía cardíaca.
- Cuidados posoperatorios tras cirugía pulmonar.
- Cuidados posoperatorios tras neurocirugía.
- Asistencias respiratorias: ECMO venovenoso, ECCO2R.
- Asistencias hemodinámicas: ECMO venoarterial,asistencias ventriculares.
- Aproximación inicial al paciente politraumatizado
- Sedoanalgesia en el paciente crítico. Delirio agudo.
- Técnicas intervencionistas en la UCI (traqueo, fibro, drenaje pleural).
- Nutrición en el paciente crítico.
- Cuidados intensivos en patología hepato-gastrointestinal.
SECCIÓN 15: Cuidados en la Unidad de Reanimación Post Anestesia
- Cuidados tras cirugía de cabeza y cuello (ORL, maxilofacial, endocrina).
- Cuidados tras cirugía traumatológica.
- Cuidados tras cirugía general y del aparato digestivo.
- Cuidados tras cirugía urológica, ginecológica, plástica.
- Situaciones críticas en la URPA: Arritmias, complicaciones pulmonares postoperatorias, sangrado
SECCIÓN 16: Anestesia ambulatoria y anestesia fuera de quirófano
- Anestesia ambulatoria.
- Anestesia y sedación para procedimientos del aparato Digestivo.
- Anestesia y sedación para radiología intervencionista: TIPS, ablaciones tumores, biopsias óseas, nefrostomía.
- Anestesia y sedación para procedimientos radiodiagnósticos: Discapacitados y claustrofobia (no pediátrico), biopsias TC.
- Anestesia para mapeos electrofisiológicos y ablaciones.
SECCIÓN 17: Manejo del dolor agudo
- Fisiopatología y farmacología del dolor agudo post-quirúrgico.
- Valoración y manejo del dolor agudo post-quirúrgico I.
- Valoración y manejo del dolor agudo post-quirúrgico II: Técnicas analgésicas continuas.
- Manejo del dolor agudo en paciente consumidor crónico de opiáceos o sustancias de abuso.
SECCIÓN 18: Manejo del dolor crónico
- Bases del dolor crónico.
- Evaluación y farmacología del dolor crónico.
- Principales cuadros de dolor crónico.
- Técnicas avanzadas en tratamiento del dolor.
Profesional