Abordaje Integral de las Fases Iniciales de las Psicosis
Una visión más crítica aún. 2ª edición.
El formato DÚO incluye la obra en papel y en digital, versión que aporta contenidos enriquecidos para el lector.
isbn 9788491106012
Páginas 552
Encuadernación Rústica
Medidas 17 x 24 cm
Edición 2ª
Año ©2020
Enlaces
Hoja informativaDescargar
El formato digital de una publicación incluye contenidos interactivos y material multimedia para el enriquecimiento de su lectura.
isbn 9788491106029
Páginas 552
Edición 2ª
Año ©2020
Enlaces
Compatibilidad
Windows
Mac
iOS
Android
Hoja informativaDescargar
Digital
1,410 $
1,128 $
- Una presentación por áreas temáticas, abordada por especialistas contrastados en cada materia, desde una perspectiva histórica, crítica y actualizada, que permite al lector centrarse en aquellos aspectos específicos que puedan resultarle de particular interés.
- Un análisis pormenorizado de los diferentes Programas ITP existentes a nivel mundial, señalando sus principales fortalezas y debilidades.
- Una síntesis y contextualización de conceptos habitualmente dispersos en la bibliografía, que aluden a ámbitos tan variados como el epidemiológico, etiopatogénico, fisiopatológico, clínico, nosológico, terapéutico, pronóstico, legal y epistemológico del conjunto de las psicosis, desde una perspectiva integradora.
- Se incluyen capítulos relacionados con la violencia en el ámbito de los PEP, embarazo y PEP o representaciones culturales vinculadas al mundo de los PEP.
El diseño y desarrollo de Programas asistenciales de Intervención Temprana (ITP) sobre las fases iniciales de las psicosis, dirigidos tanto a pacientes afectados por un Primer Episodio Psicótico (PEP), como a sus familiares y cuidadores, es objeto de revisión permanente con vistas a mejorar el curso evolutivo, sintomático y funcional, de cualquier persona afectada por un PEP.
Este libro plantea un análisis crítico y documentado, en base a la evidencia actual, de los últimos avances en los ámbitos científico y asistencial en el área de las fases iniciales de las psicosis. En él se invita al debate en aspectos controvertidos como la performatividad e instrumentalización del lenguaje, la posverdad, el incumplimiento de la labor de arbitraje y asunción ejecutiva de responsabilidades, los conflictos de intereses, la precipitación a la hora de diseñar programas ITP sin evidencia empírica suficiente o el análisis sociológico hermenéutico que subyace tras la implantación de dichos programas.
Esta obra está dirigida especialmente a psiquiatras, psicólogos clínicos y otros profesionales vinculados al mundo de la Salud Mental o en vías de formación, y a cualquier persona interesada en sumergirse en el complejo y poliédrico mundo de las psicosis.
Prólogo.
Prefacio.
1. Marco conceptual actual.
2. Incidencia, prevalencia, estabilidad diagnóstica e impacto socio-sanitario de los PEPs.
3. Etiopatogenia.
4. Formas de presentación clínica.
- Período premórbido. El pródromos, su estadiaje y abordaje terapéutico. Modelos sintomáticos dimensionales de los trastornos psicóticos.
- El papel de la cognición como síntoma.
5. Abordaje diagnóstico.
- Abordaje diagnóstico.
- Protocolo clínico de intervención multidimensional sobre un PEP. Programa CRUPEP.
- Evaluación de los déficits cognitivos.
6. Abordaje terapéutico.
- Cuándo, cómo y cuánto tiempo se debe tratar farmacológicamente un PEP.
- El papel de los ILDs desde el PEP.
- Farmacogenética y PEPs.
- Utilidad terapéutica de la monitorización de niveles plasmáticos de antipsicóticos atípicos en PEPs.
- Intervenciones psicosociales.
- Rehabilitación cognitiva.
7. Curso evolutivo y pronóstico de los primeros episodios psicóticos del espectro esquizofrénico.
8. Situaciones clínicas especiales.
- Sexo, género y PEPs. Trauma y disociación.
- Psicofármacos y embarazo.
- Abordaje de los PEPs en población infanto-juvenil.
- Abordaje de los PEPs en población geriátrica.
- PEPs y uso de sustancias.
9. Aspectos jurídicos.
- Aspectos jurídicos en el abordaje de los PEPs.
- PEPs y conducta violenta.
10. Aspectos socioculturales. Representaciones de las psicosis en la música popular.
Epílogo: más ruido que nueces.