3ects

Diplomado en Gestión del Paciente con Diabetes en Atención Primaria: Precisión y Exactitud
3ects

EAN99200002001160000C
Duración3 meses
ECTS3 créditos
Período de matrículaHasta 26/6/2025
Inicio27/6/2025
Fin19/9/2025
Tu selección
Total:
¡Celebramos 45 Años!
1,900,000
COP1,045,000
COP(IVA Incluido)
Tarjeta de crédito, débito bancario, consignación y pagos en efectivo.
Pago SEGURO al 100%
Garantía de Editorial Médica Panamericana
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica de alta prevalencia, con un alto coste social y un gran impacto socio-sanitario debido a la disminución de la calidad y esperanza de vida que producen en los diabéticos el desarrollo de complicaciones agudas y crónicas.

Uno de los cambios que afectan tanto a estudiantes como a docentes y que más controversias e inseguridades generan es la evaluación de las competencias. Si tanto profesores como alumnos están acostumbrados a evaluar y ser evaluados en función de la cantidad de conocimientos aprendidos, ahora esta dimensión no es suficiente.
Es necesario también evaluar la capacidad de utilizar ese conocimiento y llegar a un conocimiento profundo. Resulta obvio que para poder evaluar competencias, no sólo es necesario un cambio en la forma de preparar y presentar los contenidos, sino que hacen falta instrumentos que permitan la evaluación de cada uno de los componentes de las competencias:
- Lo que sabe (su conocimiento).
- Lo que sabe hacer (su habilidad para poner en práctica esos conocimientos).
- Saber ser o estar (sus actitudes).
- Querer hacer (su motivación).
- Poder hacer (aptitud profesional, los recursos disponibles, lo favorable del medio…).
La “competencia” se puede definir como: La aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las buenas prácticas de su profesión para resolver las situaciones que se le plantean. Y este es exactamente el enfoque metodológico que incorporamos en nuestros programas de formación.
Nuestra propuesta pedagógica trata de traspasar el plano puramente cognitivo por lo que su producción implica procesos diferentes a los utilizados en cursos de formación continuada basados en la lectura de un texto, su aprendizaje memorístico y evaluación sobre lo memorizado. Siguiendo los postulados de Benjamin Bloom, diseñaremos un programa de “Pensamiento de orden superior”, acompañando al alumno en su proceso de enseñanza-aprendizaje, para que pueda comprender la materia, aplicar los nuevos conocimientos en su práctica cotidiana, y por último analizar y evaluar las mejoras que se producen tras adquirir nuevas competencias.
Una de nuestras principales metas será la de impulsar la evaluación del impacto de la formación, tal y como se recoge en los estándares de calidad identificados por las principales agencias de calidad de la formación a nivel mundial.
Con la finalidad de homogeneizar “Qué entendemos por impacto” entre los profesionales de la formación médica continuada, se entiende por Evaluación del Impacto como “el procedimiento que permite garantizar la obtención de información de retorno sobre la efectividad de la formación realizada, en relación a la problemática detectada (necesidad formativa), estableciendo para ello criterios de medida e indicadores (iniciales y finales) que recojan resultados concretos y objetivos acerca de si se ha producido la incidencia esperada con el desarrollo de la actividad (consecución del propósito u objetivo general).
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica de alta prevalencia, con un alto coste social y un gran impacto sociosanitario debido a la disminución de la calidad y esperanza de vida que producen en los diabéticos el desarrollo de complicaciones agudas y crónicas. El autoanálisis es un medio para conseguir mejorar el control metabólico y hace que el paciente tenga mayor adhesión a recomendaciones nutricionales y de ejercicio. El autocontrol ayuda a las personas con diabetes a comprender los efectos de sus tratamientos en la concentración de glucosa en sangre, y ayuda a los profesionales sanitarios a identificar hiperglucemias postprandiales, permite hacer ajustes terapéuticos y permite obtener información periódica del paciente tras realizar cambios en la medicación.
Es función de la enfermera, educar e instruir al paciente diabético para que dicho autocontrol se lleve a cabo con las herramientas y técnicas más fiables y seguras, garantizando así un seguimiento óptimo.
Objetivos generales
- Implementar estrategias integrales de educación y asesoramiento al paciente diabético con el fin de que éste sea capaz de llevar un adecuado autocontrol de su enfermedad.
Objetivos específicos
- Médicos generales
- Médicos especialistas en Medicina Familiar
Para más información:
La aprobación de la totalidad del diplomado conllevará a la obtención de un certificado acreditado por la Universidad El Bosque con 125 horas y 3 créditos académicos.
- Título: Certificado universitario de Diplomado en Gestión del Paciente con Diabetes en Atención Primaria: precisión y exactitud
- Créditos académicos: 3
- La realización del diplomado aporta conocimientos para el alumno que contribuyen con su desarrollo profesional.
El diseño de este programa está basado en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el alumno deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica profesional que se le planteen a lo largo del curso.
Enfoque situado y contextual: con el fin de capacitarnos para mejorar nuestra práctica profesional, este tipo de formación se sitúa en el contexto donde se produce la práctica asistencial.
La propuesta pedagógica del presente curso comprende los siguientes recursos educativos:
- Texto diagramado de cada tema en un formato descargable para poder almacenar la documentación e imprimirlo cuando se desee.
- Contenidos multimedia: cada tema se presenta en este formato e incorpora de forma interactiva texto, imágenes y vídeos reales, que se corresponden con la materia de estudio.
- Vídeos de situaciones reales: a través de las narrativas de profesionales expertos se puede adquirir un elevado grado de comprensión de las situaciones problemáticas más frecuentes. Se utilizará un sistema en el cual el alumno podrá ver al docente explicando los contenidos y su presentación multimedia de forma paralela.
- Casos clínicos: el alumno deberá resolver varios casos clínicos que le obligarán a realizar una toma de decisiones clínicas simulando las situaciones reales. Los casos son interactivos, en ocasiones acompañados de imágenes clínicas y vídeos del especialista que guiarán al alumno en el trascurso del mismo.
- Actividades: a efectos de maximizar el resultado pedagógico, cada tema presenta diferentes actividades autoevaluativas con las respuestas comentadas.
- Un espacio de comunicación con el coordinador o tutor académico y con colegas inscritos en el programa.
Al finalizar cada módulo, se realizará una evaluación online con preguntas de respuesta múltiple con el objetivo de evaluar la adquisición de los conocimientos presentados y la capacidad de utilizarlos en la práctica diaria.
Cada participante podrá organizar su tiempo y ritmo de aprendizaje adaptándolo a sus horarios. Nuestro sistema le permitirá acceder a los contenidos desde cualquier dispositivo con conexión a internet (computador, tablet, smartphone) y en cualquier momento.
Helen María Barreto Quintana: Médico especialista en Medicina Familiar, Máster en investigación de aterosclerosis, Universidad El Bosque.
1. El valor del autocontrol
- Autoanálisis e interpretación de los resultados
- Triada glucémica. Importancia de las glucemias Pre y postpandriales y su relación con la A1C
2. Herramientas para el autoanálisis
- Facilidad
- Precisión
- Precisión
- Exactitud
- ISO 15197 del 2013
- Importancia de las medidas de glucemia (Implicaciones de resultados erróneos)
3. Cambio de hábitos: coaching sanitario
- Diferencia entre educación del paciente y educación para la autogestión
- La autogestión y la autoeficacia
- Capacitación del paciente para la toma diaria de decisiones. Empowerment
- El paciente experto
4. Entrevista con el paciente
- Comunicación y escucha activa
- Entrevista motivacional: valoración, objetivos comunes, compromiso