Un curso en el que se presentan de forma clara y concisa los principales protocolos de actuación en anestesia, reanimación y dolor que se encuentran en vigor en el servicio de anestesiología del Hospital de Bicêtre de París. Actualmente, es un material de referencia entre los anestesiólogos franceses.
El curso se articula en diferentes secciones que recogen el conocimiento de la especialidad de anestesiología, además de los correspondientes a las áreas de reanimación y manejo del dolor. El desarrollo de cada una de las secciones permite un conocimiento adecuado y actualizado de la subespecialidad en cuestión. Las principales secciones son: anestesia, anestesia locorregional, obstetricia, dolor, reanimación y pediatría.
Cada capítulo refleja los protocolos de actuación del Servicio de Anestesiología del Hospital de Bicêtre de París. A lo largo de sus 12 ediciones, se ha convertido en un referente entre los anestesiólogos de habla francesa.
Objetivos generales
Con este curso se pretende conseguir que los alumnos adquieran las competencias adecuadas para ser capaces de:
Aplicar los protocolos de actuación pertinentes en anestesia.
Llevar a cabo una correcta anestesia locorregional.
Considerar las particularidades anestésicas, de reanimación y analgésicas de la mujer embarazada.
Desarrollar correctamente los protocolos de reanimación de traumatismos, reanimación infecciosa, cardíaca, pulmonar, neurológica, digestiva e hidroelectrolítica.
Establecer un adecuado manejo perioperatorio y postoperatorio del dolor.
Identificar las peculiaridades de la anestesia general, la anestesia locorregional, la reanimación y la analgesia en la población pediátrica.
Objetivos específicos de cada módulo/sección
ANESTESIA
Evaluación preoperatoria
Llevar a cabo correctamente el examen preanestésico y la valoración preoperatoria del paciente.
Determinar los factores predictivos de una intubación difícil y de una ventilación difícil con mascarilla.
Identificar el riesgo de alergia en la anestesia.
Establecer las pautas de ayuno preoperatorio.
Determinar las indicaciones de medicación preanestésica en el paciente adulto.
Realizar una correcta adaptación perioperatoria de los tratamientos del paciente, con especial atención a la corticoterapia, los antagonistas de la vitamina K y los antiepilépticos.
Describir las características farmacológicas de los ß-bloqueantes.
Efectuar una correcta evaluación cardiovascular en cirugía no cardíaca.
Considerar las recomendaciones de la ACC/AHA, la escala de LEE y la clasificación de la New York Heart Association (NYHA).
Identificar las pruebas funcionales respiratorias (PFR) disponibles e interpretar correctamente sus resultados.
Llevar a cabo el análisis del trazado del ECG.
Anestesia en enfermedades y situaciones especiales
Aplicar los protocolos de actuación en anestesia adecuados a diferentes enfermedades y situaciones especiales (insuficiencia coronaria, marcapasos, desfibrilador implantable, miocardiopatía obstructiva, miocardiopatía hipertrófica septal asimétrica, estenosis aórtica, insuficiencia aórtica, estenosis mitral, insuficiencia mitral, prolapso de la válvula mitral, cirugía cardíaca, craneotomía, cirugía por vía transesfenoidal, terapia electroconvulsiva, enfermedad de Parkinson, miastenia grave, porfirias, enfermedades raras, estómago lleno, diabetes, paciente con cirrosis, paciente seropositivo para el VIH, paciente obeso, paciente parapléjico, síndrome de apnea obstructiva del sueño, cirugía pulmonar, trasplante renal, trasplante de hígado, síndrome carcinoide, feocromocitoma, otros tumores suprarrenales, edema angioneurótico hereditario, mastocitosis sistémicas, quimioterapia, dependencia de los opiáceos, enfermedades psiquiátricas, personas de edad avanzada).
Participar en el diseño de los programas de rehabilitación postoperatoria.
Transfusión y hemostasia
Establecer la clasificación de los productos sanguíneos lábiles (PSL).
Definir la estrategia de ahorro transfusional en la anemia perioperatoria.
Determinar las indicaciones y contraindicaciones de la administración de hierro y EPO durante el perioperatorio.
Identificar las indicaciones, las contraindicaciones y las modalidades de la transfusión autóloga programada (TAP) clásica.
Identificar el objetivo, las ventajas, las limitaciones, las indicaciones y las contraindicaciones de la TAP por eritroféresis.
Describir el protocolo de utilización del ácido tranexámico.
Distinguir los diversos tipos de antiagregantes plaquetarios (AAP) y describir su manejo perioperatorio.
Describir el empleo terapéutico de la heparina y sus derivados.
Definir el mecanismo de acción, los fundamentos farmacológicos y las modalidades de empleo de los fármacos anti vitamina K (AVK).
Describir el procedimiento de antagonización de los fármacos AVK.
Identificar el protocolo de actuación para el antagonismo de las heparinas, HBPM y nuevos fármacos anticoagulantes.
Aplicar los protocolos adecuados para la prevención del riesgo de trombosis venosa en cirugía.
Describir la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento de la trombopenia inducida por heparinas de tipo II.
Establecer el procedimiento diagnóstico, la evaluación preoperatoria, las precauciones generales y el tratamiento de reemplazo de la hemofilia.
Exponer las características, la clasificación, los estudios bioquímicos y el tratamiento de la enfermedad de Von Willebrand.
Describir el algoritmo de actuación ante el tiempo de sangría prolongado, la prolongación del TT, la prolongación del TTPA y la prolongación del tiempo de Quick.
Identificar las principales alteraciones bioquímicas asociadas a los síndromes hemorrágicos más frecuentes.
Técnica y fármacos en anestesia
Utilizar una lista de verificación del material anestésico.
Llevar a cabo el control electrocardiográfico perioperatorio.
Identificar los trastornos de conducción.
Plantear el algoritmo diagnóstico de una bradicardia y de una taquicardia.
Identificar los problemas del síndrome de Wolff-Parkinson-White relacionados con la anestesia y aplicar el tratamiento adecuado ante una taquicardia perioperatoria.
Reconocer la utilidad y las limitaciones de la oximetría de pulso (SpO2) e identificar las situaciones posibles.
Interpretar correctamente el capnograma normal y el patológico.
Describir los principales compuestos anestésicos y sus características farmacológicas.
Identificar las formas de presentación, las indicaciones, las contraindicaciones, la posología y las precauciones de uso de los diversos antagonistas en anestesia.
Describir las propiedades farmacológicas de los compuestos halogenados.
Exponer el concepto, los modos de empleo, los beneficios clínicos y la aplicación de la anestesia intravenosa con objetivo de concentración.
Determinar el objetivo del relleno vascular y sus criterios de eficacia y exponer las propiedades farmacocinéticas y hemodinámicas, así como los riesgos de alergia, de los productos empleados para el relleno vascular.
Supervisar correctamente la relajación muscular.
Llevar a cabo la supervisión de la profundidad de la anestesia mediante el método BIS®.
Utilizar la ecografía Doppler transesofágica como método incruento de supervisión hemodinámica; identificar el material necesario para su realización; describir los principios básicos, los parámetros registrados, la técnica de aplicación, la interpretación de los datos y la optimización del estado hemodinámico del paciente.
Describir el fenómeno de variabilidad respiratoria de la presión arterial diferencial (?PD).
Determinar los parámetros medidos y estimados mediante termodilución transpulmonar acoplada al análisis del contorno de la onda del pulso (sistema picco: pulse contour cardic output) e identificar las ventajas y las limitaciones de esta asociación de técnicas.
Describir los principios y la realización de la prueba de rehidratación («provocación hídrica»).
Llevar a cabo una adecuada evaluación hemodinámica ecocardiográfica.
Interpretar los valores obtenidos mediante el catéter de Swan-Ganz según el trastorno presente.
Describir el abordaje vascular ecoguiado de la vena yugular interna, de la vena femoral, de la vena subclavia, de una vía venosa periférica y de una vía arterial.
Determinar las indicaciones, las ventajas, los riesgos para los pacientes y para el personal de la utilización del láser de CO2 en otorrinolaringología; cumplir los requisitos de la cirugía en la anestesia para la laringoscopia con suspensión y seguir las reglas de seguridad necesarias para su realización.
Aplicar los protocolos de actuación apropiados en la anestesia para cirugía laparoscópica.
Identificar las indicaciones, los riesgos y los requisitos especiales de la anestesia para la resonancia magnética.
Definir el concepto de intubación difícil y seguir las pautas y el algoritmo de actuación recomendado ante esta situación.
Enumerar el equipo necesario para llevar a cabo la intubación nasal con fibroscopio en adultos, establecer las indicaciones, describir el manejo del paciente y la técnica de realización, e identificar las ventajas, los riesgos y las limitaciones de este método.
Identificar la indicación de realización de intubación retrógrada y describir la técnica para realizarla.
Describir en qué consiste la mascarilla laríngea LMA Classic®, cuáles son sus indicaciones, contraindicaciones, la técnica de colocación, el seguimiento intraoperatorio, la extracción y los posibles accidentes y complicaciones, e identificar otros tipos de mascarilla laríngea disponibles.
Describir en qué consiste la mascarilla laríngea para intubación difícil LMA Fastrach®, cuáles son sus indicaciones, sus ventajas, sus contraindicaciones y la técnica de colocación.
Caracterizar los tres tipos de glotiscopios disponibles.
Identificar las indicaciones formales y relativas de la ventilación unipulmonar; plantear posibles alternativas; efectuar la elección del tubo de doble luz; y describir la colocación del tubo, del bloqueador bronquial de Arndt, la intubación orotraqueal difícil con exclusión pulmonar indispensable, la realización de la ventilación unipulmonar y las recomendaciones que cabe seguir con este procedimiento.
Determinar las indicaciones, los límites y las contraindicaciones de la ventilación Jet a alta frecuencia (JVHF) en ORL; describir el ajuste del respirador, el catéter de inyección y la anestesia para JVHF, e identificar las posibles complicaciones perioperatorias y postoperatorias.
Definir el concepto de anestesia ambulatoria; plantear los criterios de selección de los procedimientos y de los pacientes; describir los objetivos y medios de la entrevista; y establecer los contenidos y actuaciones de la visita preanestésica, la premedicación, el período operatorio, el período postoperatorio y la analgesia.
Aplicar la puntuación de Aldrete modificada.
Exponer los criterios de alta de la URPA (unidad de recuperación postanestésica) utilizados en el Hospital de Bicêtre.
Complicaciones
Establecer el tratamiento de las reacciones alérgicas intraoperatorias y el shock anafiláctico.
Instaurar las medidas de prevención y tratamiento de las náuseas y los vómitos postoperatorios en el adulto.
Identificar las causas de hipertensión arterial perioperatoria y administrar el tratamiento adecuado.
Realizar el diagnóstico de broncoespasmo en anestesia y aplicar un tratamiento curativo.
Reconocer la hipertermia maligna y aplicar el tratamiento necesario durante y después de las crisis.
Identificar los factores de riesgo de accidentes por exposición a sangre (AES) y otros líquidos contaminantes, establecer las precauciones universales que debe tomar del personal sanitario y enumerar las medidas generales que hay que aplicar en caso de AES.
Describir la conducta que se debe seguir en caso de accidente por exposición a sangre.
Antibioticoprofilaxis y antibióticos
Exponer los principios fundamentales de la antibioticoprofilaxis, las reglas de prescripción generales y las especificidades en casos particulares.
Identificar qué pacientes presentan riesgo de endocarditis, cuáles son los procedimientos que comportan dicho riesgo y cuál es la antibioticoterapia recomendada.
Establecer los productos, la posología y la duración según el procedimiento quirúrgico de la antibioticoprofilaxis para cirugía ortopédica y traumatológica, neurocirugía, cirugía oftalmológica, cirugía cardiotorácica y vascular, cirugía plástica y reconstructiva, cirugía ORL, estomatología y cervicofacial, cirugía ginecológica y obstétrica, cirugía urológica, cirugía digestiva, endoscopias digestivas, y cirugía pediátrica.
Determinar la posología de los antiinfecciosos.
ANESTESIA LOCORREGIONAL
Generalidades
Describir las medidas de seguridad en anestesia locorregional.
Establecer la posología de los productos utilizados en la anestesia locorregional.
Reconocer los fundamentos anatómicos y el registro de las presiones de la piel y el espacio subaracnoideo en la raquianestesia y la anestesia peridural.
Identificar los territorios sensitivos (distribución metamérica).
Identificar los dermatomas, miotomas y esclerotomas del miembro superior y del miembro inferior.
Establecer las medidas de prevención y tratamiento de la intoxicación por anestésicos locales.
Describir la utilización de los catéteres para bloqueos de plexo o tronculares.
Establecer las medidas de prevención del riesgo de hemorragia en los tratamientos con anticoagulantes/antiagregantes para la realización de anestesia locorregional.
Aplicar las medidas de asepsia necesarias en anestesia locorregional.
Describir la premedicación, la preparación del paciente, la técnica de realización, las indicaciones preferenciales, las contraindicaciones y el manejo de los incidentes y complicaciones inmediatas en la anestesia peridural quirúrgica.
Identificar las indicaciones de la neuroestimulación, y describir el material necesario, la realización, la ejecución práctica y la respuesta buscada con esta técnica.
Describir la utilidad de la ecografía en anestesia locorregional, la semiología ecográfica en este campo, la elección de las sondas, la técnica de localización, las referencias de la punción, la visualización de la aguja, la asociación a la neuroestimulación, la visualización del anestésico local y las medidas de asepsia.
Exponer las indicaciones, las contraindicaciones, los fármacos utilizados y la ejecución de la técnica de la analgesia intraarticular, así como identificar las posibles complicaciones y contratiempos, y considerar los consejos para su realización.
Establecer la conducta que se debe seguir frente a una complicación neurológica después de una anestesia locorregional.
Bloqueos centrales
Describir la premedicación administrada, la preparación del paciente y la realización de la técnica de raquianestesia; exponer los anestésicos locales, su posología y los coadyuvantes empleados; e identificar los factores que influyen en el nivel del bloqueo, los complementos, las indicaciones, las contraindicaciones, los incidentes y complicaciones inmediatas y las complicaciones tardías derivadas de este procedimiento.
Exponer las indicaciones, las contraindicaciones y la técnica de realización de la raquianestesia titulada (o continua).
Identificar las indicaciones y ventajas, y las contraindicaciones e inconvenientes de la raquianestesia y anestesia peridural combinadas, así como describir el material empleado, las medidas de prevención y corrección de la hipotensión, la técnica de realización y la inyección del anestésico local en este procedimiento.
Establecer los niveles y volúmenes teóricos en anestesia peridural.
Determinar la dosis de prueba.
Enumerar las indicaciones y contraindicaciones del empleo del parche hemático, exponer los principios de su utilización y la realización de la técnica, describir la evolución, detectar las posibles complicaciones, plantear alternativas al parche hemático e identificar las precauciones e indicaciones particulares en su uso.
Cabeza, cuello
Distinguir los territorios sensitivos del nervio trigémino.
Exponer las indicaciones y ventajas de las anestesias peribulbar y troncular, describir las bases anatómicas y la realización de la técnica, establecer las precauciones necesarias e identificar las posibles complicaciones y contraindicaciones.
Describir las indicaciones, las bases anatómicas, la realización, el volumen y solución, las particularidades y contraindicaciones, y las posibles complicaciones del bloqueo del nervio mentoniano, del nervio infraorbitario, del nervio frontal, del nervio maxilar V2, del nervio mandibular V3, del plexo cervical y del pabellón auricular.
Miembros superiores
Reconocer la sistematización del plexo braquial.
Describir las indicaciones, las referencias anatómicas, los riesgos, las diferentes técnicas de realización, el volumen, la neuroestimulación y otras particularidades del bloqueo del plexo braquial por vía interescalénica, del bloqueo supraclavicular, del bloqueo infraclavicular, del bloqueo axilar y del bloqueo en el canal humeral, de la anestesia regional intravenosa (ALRIV) del miembro superior y del miembro inferior, de los bloqueos nerviosos tronculares, del bloqueo del nervio musculocutáneo, del nervio radial, del nervio mediano y del nervio cubital, y de la anestesia intratecal de los dedos de la mano.
Identificar los territorios sensitivos cutáneos de la mano.
Tórax, abdomen
Describir las indicaciones, las referencias anatómicas, las diferentes técnicas de realización, el volumen y solución, las posibles complicaciones y otras particularidades del bloqueo intercostal, del bloqueo paraumbilical, del bloqueo del nervio pudendo y del bloqueo del plano transverso del abdomen (tap block).
Miembros inferiores
Reconocer la organización general del plexo lumbosacro.
Describir las indicaciones, las referencias anatómicas, las diferentes técnicas de realización, los fármacos, las contraindicaciones, las posibles complicaciones y otras particularidades del bloqueo paravertebral, del bloqueo del plexo lumbar, del bloqueo del nervio obturador por vía inguinal, del bloqueo del nervio ciático por vía parasacra, del bloqueo del nervio ciático por vía glútea, del bloqueo del nervio ciático por vías anteriores, del bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo, del bloqueo iliofascial, del bloqueo del nervio femoral, del bloqueo del nervio safeno interno, del bloqueo del nervio cutáneo femoral lateral y de la anestesia locorregional del pie.
OBSTETRICIA
Generalidades
Reconocer la fisiología del embarazo.
Exponer las generalidades de la antibioticoterapia en obstetricia.
Establecer las pautas de premedicación y ayuno en obstetricia.
Determinar el riesgo de enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) y la indicación de tromboprofilaxis en el embarazo.
Detectar el nivel y los factores de riesgo de ETEV en el posparto y establecer la estrategia profiláctica adecuada.
Identificar las indicaciones de administración de inmunoglobulinas anti-D.
Anestesia-analgesia
Exponer las medidas que cabe adoptar en la anestesia para las intervenciones no obstétricas en el curso de un embarazo.
Identificar las ventajas, los inconvenientes, las contraindicaciones y las indicaciones médicas y obstétricas en la analgesia y anestesia peridural en obstetricia.
Describir los productos empleados y las modalidades de administración en analgesia para el trabajo de parto.
Identificar las indicaciones, los inconvenientes y las contraindicaciones de las alternativas a la analgesia peridural durante el trabajo de parto.
Describir las modalidades de anestesia para la cesárea.
Describir las particularidades de la analgesia perimedular y el tratamiento anticoagulante.
Establecer el protocolo de analgesia para la interrupción médica del embarazo (IME) o la muerte fetal intrauterina (MFIU).
Complicaciones
Delimitar el concepto de hemorragia del posparto, identificar los factores de riesgo, aplicar las medidas adecuadas para su prevención e instaurar el manejo obstétrico inicial de una hemorragia en el posparto.
Distinguir los diversos tipos de cefalea del posparto, determinar su origen (cefaleas pospunción dural, migraña, tromboflebitis cerebral, cefaleas tensionales, neumoencéfalo, hematomas subdurales intracraneales y cefaleas por otras etiologías), establecer su diagnóstico e instaurar el tratamiento adecuado para cada una de ellas.
Describir el manejo de las formas graves de preeclampsia.
Identificar los factores de riesgo de la embolia de líquido amniótico, realizar el diagnóstico clínico y paraclínico y exponer la conducta terapéutica que se debe seguir ante esta situación.
Exponer los pasos diagnósticos para la detección de la anemia en el embarazo, establecer las causas y el manejo de la anemia del preparto y de la anemia del posparto, y enumerar las diversas modalidades terapéuticas.
Determinar las causas de trombocitopenia en el embarazo, y establecer los pasos diagnósticos y de control.
Describir las reglas generales y las particularidades del manejo del paro cardíaco en la mujer embarazada.
Misceláneas
Describir las indicaciones, el uso práctico y los resultados de la trinitrina.
Definir y estadificar el síndrome de hiperestimulación ovárica y describir su tratamiento.
Exponer el protocolo de actuación en la rehabilitación poscesárea.
Describir el protocolo de anestesia en los períodos preoperatorio, operatorio y postoperatorio para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE).
REANIMACIÓN
Reanimación del trauma
Exponer el manejo de los politraumatismos, de los traumatismos vertebromedulares y del traumatismo craneal no grave.
Interpretar los datos semiológicos obtenidos por ecografía pleural anterior.
Describir la técnica de realización del drenaje pleural.
Reanimación infecciosa
Reconocer los principios fundamentales de microbiología.
Determinar la sensibilidad de las diferentes bacterias a los antibióticos.
Realizar la lectura de un antibiograma para comprender las resistencias.
Exponer la conducta que se debe seguir en caso de colonización por bacterias multirresistentes (BMR).
Describir el manejo de la colitis por Clostridium difficile.
Definir el concepto de shock séptico y describir su manejo terapéutico.
Establecer la profilaxis adecuada del tétanos en función de la naturaleza de la exposición y de la vacunación anterior.
Exponer la conducta que se debe seguir en caso de esplenectomía.
Describir las generalidades, el cuadro clínico, las características bacteriológicas, el diagnóstico y el tratamiento de la celulitis (fascitis necrosante).
Exponer los principios de la prevención y el manejo de la infección osteoarticular postoperatoria.
Describir el protocolo de actuación ante una infección urinaria sobre sonda vesical.
Exponer el algoritmo de actuación ante la sospecha de infección en catéter central.
Definir los criterios para establecer el diagnóstico de candidiasis invasiva, identificar los factores favorecedores para su desarrollo, determinar la sensibilidad de las especias más frecuentes y describir los tipos de tratamiento disponibles y su duración.
Diferenciar otras infecciones micóticas posibles y establecer el tratamiento correcto para cada una de ellas.
Reanimación cardíaca
Describir los protocolos de actuación en el paro cardíaco del adulto, el síndrome coronario agudo, la colocación de marcapasos externo, el taponamiento cardíaco y la endocarditis.
Reanimación pulmonar
Reconocer las proyecciones radiológicas y fibroscópicas del árbol bronquial.
Exponer el algoritmo de actuación ante una hipoxemia + hipercapnia y una hipoxemia + hipocapnia.
Diferenciar los modos de ventilación mecánica y sus características; establecer los objetivos de la presión espiratoria positiva, determinar el nivel óptimo e identificar los efectos indeseables; detectar y manejar la intolerancia o las complicaciones de la ventilación mecánica; y describir el objetivo, las indicaciones, las contraindicaciones, los modos, los criterios de fracaso y las complicaciones de la ventilación mecánica no invasiva.
Describir el protocolo de desconexión de la ventilación mecánica.
Definir el síndrome de distrés respiratorio agudo, describir la aplicación de la ventilación mecánica en estos casos, los tratamientos asociados y la estrategia hemodinámica.
Aplicar la puntuación de Murray.
Identificar los signos clínicos sugestivos de neumopatía adquirida bajo ventilación, describir los métodos diagnósticos fibroscópicos y no fibroscópico, y establecer los principios y duración del tratamiento.
Exponer el algoritmo de actuación ante el asma aguda grave, identificar los factores de riesgo y enumerar los tratamientos disponibles.
Describir el diagnóstico y las medidas terapéuticas en la embolia pulmonar grave.
Reanimación neurológica
Exponer los fundamentos anatomofisiológicos del líquido cefalorraquídeo, describir la técnica de punción lumbar e interpretar sus resultados.
Identificar los sitios de medición de la presión intracraneal (PIC), su valor normal, sus indicaciones, contraindicaciones y posibles complicaciones.
Describir la posición del catéter y la técnica de colocación para la medición de la saturación venosa de oxígeno en la vena yugular, así como los problemas asociados a esta técnica y la interpretación de los resultados obtenidos.
Describir la técnica, los principios y los sitios de medición, y las indicaciones del Doppler transcraneal.
Exponer las generalidades de la hipertensión intracraneal aguda y los principios de su tratamiento.
Identificar las indicaciones de la osmoterapia, los fármacos disponibles, la posología y las precauciones que cabe tomar.
Describir las características de la profilaxis anticomicial en reanimación neurológica.
Determinar la etiología del estado de mal epiléptico en el adulto y establecer las medidas terapéuticas necesarias.
Exponer el algoritmo de actuación en los accidentes cerebrovasculares.
Establecer el diagnóstico de una hemorragia meníngea por rotura de aneurisma y su clasificación; exponer las medidas preoperatorias, perioperatorias y postoperatorias que se deben adoptar y describir el protocolo de actuación ante el agravamiento postoperatorio.
Describir la conducta que se debe seguir ante un síndrome meníngeo.
Exponer los principios del tratamiento del absceso cerebral.
Determinar la conducta diagnóstica y terapéutica en el manejo de la infección neuromeníngea bacteriana (meningitis comunitarias, meningitis postoperatorias, meningitis sobre válvula de derivación ventricular interna, empiema, fractura de la base del cráneo).
Describir los aspectos fisiopatológicos y diagnósticos de la muerte encefálica y el protocolo de reanimación de un paciente en estado de muerte encefálica para la donación de órganos y tejidos.
Determinar la topografía lesional de acuerdo con la interpretación de los reflejos del tronco encefálico.
Reanimación digestiva
Establecer el tratamiento antiinfeccioso de la peritonitis.
Reconocer los signos diagnósticos de la pancreatitis aguda, determinar la etiología y la puntuación de la gravedad y establecer las medidas terapéuticas apropiadas.
Describir la actitud terapéutica inicial ante las hemorragias digestivas altas y las medidas adecuadas a cada tipo de paciente.
Establecer el tratamiento necesario para las complicaciones de la cirrosis (rotura de varices esofágicas, ascitis, síndrome hepatorrenal, infección del líquido de ascitis, complicaciones pleuropulmonares y trastornos de la hemostasia).
Definir los conceptos clave en el síndrome compartimental renal, reconocer su etiología, identificar sus manifestaciones clínicas y biológicas, describir la técnica de medición de la presión intraabdominal para su diagnóstico, plantear las diversas opciones terapéuticas y considerar su pronóstico.
Describir la seudoobstrucción colónica aguda (o síndrome de Ogilvie), identificar los factores favorecedores y los de mal pronóstico, detectar las posibles complicaciones, reconocer las manifestaciones clínicas y los hallazgos de las pruebas de imagen, plantear el diagnóstico diferencial con otras entidades patológicas, y considerar los distintos tipos de tratamiento.
Determinar la composición de las secreciones digestivas.
Reconocer las características clínicas de las fístulas digestivas, enumerar las pruebas complementarias disponibles para su diagnóstico y valoración, considerar las distintas modalidades terapéuticas para su resolución y los factores pronósticos de resolución espontánea.
Evaluar el estado nutricional y metabólico del paciente y determinar sus necesidades nutricionales.
Reanimación hidroelectrolítica
Reconocer los criterios diagnósticos de acidosis metabólica pura, determinar su etiología, instaurar el tratamiento adecuado y valorar la indicación de alcalinización.
Reconocer los criterios diagnósticos de alcalosis metabólica pura, determinar su etiología e instaurar el tratamiento adecuado.
Establecer la definición, el diagnóstico y el tratamiento de la disnatremia (hipernatremia e hiponatremia), la diabetes insípida central, la hiperpotasemia, la hipopotasemia, la hipercalcemia, la hipocalcemia, la hiperfosfatemia, la hipopotasemia, la hipercalcemia, la hipocalcemia, la hiperfosfatemia, la hipofosfatemia, la hipermagnesemia y la hipomagnesemia.
Definir la insuficiencia renal aguda; reconocer las manifestaciones clínicas y los resultados de las pruebas complementarias que permiten diagnosticarla; determinar la etiología; establecer el pronóstico en función de la causa; y describir su tratamiento sintomático, etiológico y preventivo o de protección renal.
Exponer los principios de la depuración extrarrenal en reanimación (hemofiltración extrarrenal, hemodiálisis y hemodiafiltración); identificar sus indicaciones; describir las características de los componentes y montaje del circuito y su funcionamiento; establecer los parámetros de vigilancia; y determinar los datos farmacocinéticos de eliminación de diversos fármacos.
Describir el tratamiento de la rabdomiólisis.
Describir la fisiopatología, los signos clínicos y biológicos, el diagnóstico y el tratamiento del síndrome de resección transuretral de la próstata, de la cetoacidosis diabética y del coma hiperosmolar.
Exponer los fundamentos de la insulinoterapia en reanimación, distinguir los modos de medición de la glucemia en reanimación, establecer el valor diana de la glucemia, caracterizar la hipoglucemia y describir el protocolo de insulinoterapia estandarizado en el lugar de reanimación.
Determinar el contexto etiológico de la insuficiencia suprarrenal aguda; reconocer el cuadro clínico típico, el cuadro biológico y las características radiológicas; y describir el tratamiento sustitutivo hormonal, el aporte hidrosódico y el tratamiento preventivo.
Varios
Establecer las reglas fundamentales para el transporte del paciente en reanimación y describir el protocolo de ventilación asistida, monitorización y fármacos y materiales.
Identificar los signos de abstinencia alcohólica, atender a los diagnósticos asociados o diferenciales, y establecer las medidas de tratamiento preventivo y curativo.
Aplicar la puntuación de CIWA-AR.
Reconocer las características diagnósticas del delirio, identificar los factores de riesgo y las etiologías farmacológicas y no farmacológicas, y plantear las diversas modalidades de tratamiento.
Aplicar el método de evaluación de la confusión para la unidad de cuidados intensivos CAM-ICU.
Establecer los conceptos clave en el manejo de las intoxicaciones; identificar los distintos síndromes, su clínica y etiología, y determinar los principales antídotos empleados.
Evaluar la gravedad de las quemaduras, valorar las lesiones asociadas, instaurar las medidas iniciales oportunas y aplicar el tratamiento general y local apropiados.
DOLOR
Generalidades
Aplicar las escalas y puntuaciones de dolor y sedación en el adulto.
Fármacos
Exponer la clasificación de los analgésicos según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Enumerar los analgésicos menores (clases1y 2 de la OMS), e identificar su DCI, las especialidades disponibles, la presentación, la posología y la semivida de cada uno de ellos.
Describir el mecanismo de acción de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), establecer sus indicaciones y contraindicaciones, identificar sus efectos secundarios y precauciones de uso, y enumerar los principales AINE disponibles y sus características farmacológicas básicas.
Exponer las principales características farmacológicas del ácido acetilsalicílico.
Exponer las principales características farmacológicas del nefopam.
Realizar la conversión de los analgésicos orales a morfina oral mediante la tabla de equivalencias de la dosis.
Describir el método de titulación de la morfina, la analgesia autocontrolada, y el uso de morfínicos por vía peridural, intratecal y oral.
Exponer las características farmacológicas (mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones, efectos secundarios, posología, etc.) de otros opioides de los escalones II y III de analgesia de la OMS: tramadol, nalbufina, buprenorfina, fentanilo, oxicodona e hidromorfona.
Describir las indicaciones, los efectos secundarios, las contraindicaciones y el empleo en el perioperatorio y fuera del perioperatorio de los antihiperalgésicos ketamina, gabapentina y pregabalina.
Describir las indicaciones, las contraindicaciones, los efectos secundarios y el modo de empleo del preparado MEOPA o KALINOX®.
Describir las propiedades farmacológicas, las indicaciones, la posología y la aplicación de la crema analgésica EMLA® al 5 %.
Determinar la intensidad del dolor postoperatorio, su evolución y la estrategia analgésica que se debe adoptar.
Técnicas
Identificar las indicaciones de la lidocaína intravenosa para la analgesia perioperatoria y posoperatoria, y detectar sus efectos secundarios y contraindicaciones.
Describir las generalidades de la analgesia peridural, su realización práctica y las precauciones que se deben tomar.
Exponer el esquema terapéutico de los traumatismos torácicos.
Evaluar el dolor crónico y establecer las medidas terapéuticas de los dolores sensibles a la morfina, de los dolores parcialmente sensibles a la morfina, de los dolores neuropáticos y de los dolores musculares.
Determinar la adaptación posológica de los fármacos analgésicos en la insuficiencia renal grave.
Detectar los factores que alteran la depuración hepática e identificar qué analgésicos están siempre contraindicados en la insuficiencia hepática grave y en cuáles debe adaptarse la posología.
Detectar los riesgos de depresión respiratoria e identificar qué analgésicos precisan una adaptación posológica en la insuficiencia respiratoria crónica.
Describir el modo de empleo de las cámaras venosas implantadas (port-a-cath).
PEDIATRÍA
Preparación preoperatoria
Detallar los contenidos de la consulta de anestesia con los padres.
Exponer los elementos que integran la evaluación preoperatoria del paciente pediátrico en función de la edad (recién nacido y lactante-niño).
Determinar la posología de la antibioticoterapia y la profilaxis antibiótica en el niño.
Investigar los factores de riesgo de alergia al látex, realizar una valoración preanestésica y adoptar las precauciones necesarias durante la anestesia.
Terreno, vías de abordaje
Identificar las particularidades fisiológicas del niño.
Describir el protocolo de actuación en la anestesia del niño prematuro durante el primer año de vida.
Describir la evaluación preanestésica, el balance preoperatorio y las medidas anestésicas en el caso de los niños con drepanocitosis homocigota.
Identificar las indicaciones de colocación de un catéter central en la población pediátrica, detallar las particularidades según la edad del niño y describir las posibles vías de abordaje.
Describir el material necesario, la técnica de colocación, las instrucciones de utilización, los riesgos y las medidas de vigilancia de un catéter en la vena umbilical.
Exponer el protocolo de desobstrucción de los catéteres venosos implantables.
Describir los sitios de punción, los materiales necesarios y la técnica de punción para la perfusión intraósea, e identificar los beneficios y los inconvenientes de este procedimiento.
Anestesia general
Detallar el equipamiento pediátrico necesario en la realización de anestesia general.
Exponer los elementos integrantes de la recepción del recién nacido en el quirófano.
Identificar las medidas de monitorización perioperatoria en pediatría: monitorización ventilatoria, monitorización cardiovascular, presión arterial invasiva, monitorización del débito urinario, monitorización de la temperatura, monitorización del bloqueo neuromuscular, y presión parcial transcutánea de O2 y CO2.
Determinar la posología de los agentes anestésicos en pediatría: agentes de inducción y mantenimiento, morfínicos y diluciones.
Describir la epidemiología, los factores de riesgo, el mecanismo de producción, el diagnóstico y el tratamiento del laringoespasmo en el niño.
Identificar las indicaciones de intubación traqueal en niños y describir el material necesario para llevarla a cabo.
Exponer las indicaciones, las contraindicaciones y los inconvenientes del uso de la mascarilla laríngea del lactante.
Enumerar las principales soluciones utilizadas en pediatría.
Describir los aportes líquidos en el período perioperatorio en pediatría.
Exponer el protocolo de transfusión en el niño.
Detectar los signos clínicos de shock anafiláctico y establecer el tratamiento adecuado.
Identificar los factores desencadenantes de la hipertermia maligna y los pacientes de riesgo; adoptar las medidas de prevención apropiadas en los pacientes con riesgo conocido; reconocer la presentación clínica de esta entidad; e instaurar el tratamiento adecuado de la crisis.
Anestesia locorregional
Determinar la posología de los anestésicos locales en inyección única y en anestesia peridural, y describir el tratamiento de los accidentes tóxicos.
Exponer las indicaciones, contraindicaciones y precauciones de la anestesia caudal; describir la técnica; identificar los anestésicos locales empleados; y detectar los posibles incidentes o accidentes.
Exponer las indicaciones y contraindicaciones de la anestesia peridural lumbar; describir la técnica; e identificar los anestésicos locales empleados y los coadyuvantes de los anestésicos locales.
Describir la realización del parche hemático (blood patch).
Describir las indicaciones, las contraindicaciones, la técnica, los anestésicos empleados y otras peculiaridades de la anestesia raquídea, la anestesia raquídea y morfina, los bloqueos periféricos, los bloqueos de la cara, el bloqueo del plano abdominal transverso, el bloqueo del pene, el bloqueo paraumbilical, los bloqueos ilioinguinal e iliohipogástrico, el bloqueo pudendo y los bloqueos de los miembros superior e inferior.
Anestesia según la cirugía
Describir el protocolo de anestesia en pediatría en la cirugía de la estenosis pilórica, la invaginación intestinal aguda, la amigdalectomía (± adenoidectomía), el trasplante hepático, la cirugía oncológica, la atresia de las vías biliares, la hernia diafragmática, la atresia de esófago, el cierre del conducto arterial, las oclusiones neonatales y las malformaciones anorrectales.
Medidas en el período postoperatorio
Establecer los principios fundamentales de la analgesia postoperatoria en pediatría, detallar las particularidades de la analgesia no morfínica, los coanalgésicos, los antiespasmódicos, el tratamiento de los dolores neuropáticos y la analgesia morfínica en el niño.
Realizar la evaluación del dolor postoperatorio en el niño.
Establecer la prescripción de morfina en la edad pediátrica y las medidas de vigilancia necesarias.
Exponer los medios farmacológicos y no farmacológicos para la analgesia de las intervenciones poco dolorosas en el niño.
Determinar las vías de administración, la posología, la vigilancia, las complicaciones y las indicaciones terapéuticas de la heparina en el lactante.
Identificar los factores de riesgo de aparición de náuseas y vómitos postoperatorios en el niño e instaurar las medidas de prevención adecuadas.
Describir las pautas y posibilidades disponibles de nutrición enteral infantil.
Identificar las indicaciones de nutrición parenteral en el niño, exponer las reglas básicas para su administración y determinar la composición de solutos y las necesidades cualitativas y cuantitativas.
Generalidades en pediatría
Identificar los signos de sospecha de infección maternofetal, determinar el balance bacteriológico y establecer el tratamiento adecuado.
Exponer el algoritmo de reanimación del recién nacido al nacimiento.
Establecer el diagnóstico de paro cardiorrespiratorio en el lactante y el niño, y describir su abordaje.
Definir la hipertensión arterial del niño y establecer el tratamiento de urgencia del pico hipertensivo y el tratamiento de mantenimiento.
Describir el manejo en el paciente pediátrico de la acidosis metabólica, de la hiperpotasemia, de la deshidratación aguda del lactante, de la ictericia del recién nacido, de la hipertermia, de las convulsiones, del distrés respiratorio y de la sepsis grave (shock séptico).
Determinar la posología de los fármacos de urgencia en pediatría.
ANESTESIA
Evaluación preoperatoria
Examen preanestésico
Valoración preoperatoria
Intubación difícil: factores predictivos
Ventilación difícil con mascarilla: factores predictivos
Riesgo alérgico en anestesia
Ayuno preoperatorio
Premedicación del adulto
Adaptación de tratamientos
Adaptación perioperatoria de la corticoterapia
Adaptación perioperatoria de los antagonistas de la vitamina K (fibrilación auricular o prótesis valvular)
Adaptación perioperatoria de antiepilépticos
Características farmacológicas de los ß-bloqueantes
Evaluación cardiovascular en cirugía no cardíaca
Recomendaciones de la ACC/AHA
Escala de LEE
Clasificación de la New York Heart Association (NYHA)
Pruebas Funcionales Respiratorias (PFR)
Análisis del trazado del ECG
Anestesia en enfermedades y situaciones especiales
Clasificación de los productos sanguíneos lábiles (PSL)
Estrategia (de ahorro) transfusional y anemia perioperatoria
Hierro y EPO durante el perioperatorio
Transfusión autóloga programada (TAP) clásica
TAP por eritroféresis
Ácido tranexámico
Antiagregantes plaquetarios (AAP)
Empleo terapéutico de la heparina y sus derivados
Empleo de los fármacos antivitamina K
Antagonización de los fármacos AVK
Antagonismo de las heparinas, HBPM y nuevos fármacos anticoagulantes
Prevención del riesgo de trombosis venosa en cirugía
Trombopenia inducida por heparinas de tipo II
Hemofilia
Enfermedad de Von Willebrand
Tiempo de sangría prolongado
Prolongación del TT
Prolongación del TTPA
Prolongación del tiempo de Quick
Principales alteraciones bioquímicas asociadas con los síndromes hemorrágicos más frecuentes
Técnica y fármacos en anestesia
Lista de verificación en anestesia
Control electrocardiográfico perioperatorio
Trastornos de conducción
Diagnóstico de una bradicardia
Diagnóstico de una taquicardia
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Oximetría de pulso: SpO2
Interpretación del capnograma
Principales compuestos anestésicos
Antagonistas y anestesia
Compuestos halogenados
Anestesia intravenosa con objetivo de concentración
Productos empleados para el relleno vascular
Supervisión de la relajación muscular
Supervisión de la profundidad de la anestesia: BIS®
Ecografía Doppler transesofágica
Variabilidad respiratoria de la presión arterial diferencial (?PD)
Termodilución transpulmonar acoplada al análisis del contorno de la onda del pulso (sistema «picco»: pulse contour cardic output)
Prueba de rehidratación («provocación hídrica»)
Evaluación hemodinámica ecocardiográfica
Catéter de Swan-Ganz
Abordaje vascular ecoguiado
Láser de CO2 en ORL
Laparoscopia y anestesia
Anestesia para resonancia magnética
Intubación difícil
Algoritmo en caso de intubación difícil
Intubación nasal en el adulto con fibroscopio
Intubación retrógrada
Mascarilla laríngea (LMA classic®)
LMA Fastrach®
Glotiscopios
Exclusión pulmonar
Ventilación Jet a alta frecuencia en ORL (JVHF)
Anestesia ambulatoria
Puntuación de Aldrete modificada
Criterios de alta de la URPA (unidad de recuperación postanestésica) utilizados en el Hospital de Bicêtre
Complicaciones
Tratamiento de las reacciones alérgicas intraoperatorias y el shock anafiláctico
Náuseas y vómitos postoperatorios en el adulto
Hipertensión arterial perioperatoria
Broncoespasmo en anestesia
Hipertermia maligna
Accidentes por exposición a sangre (AES) y otros líquidos contaminantes
Conducta a seguir en caso de accidente por exposición a sangre
Antibioticoprofilaxis y antibióticos
Principios de antibioticoprofilaxis
Profilaxis de la endocarditis
Antibioticoprofilaxis para la cirugía ortopédica y traumatológica
Antibioticoprofilaxis para neurocirugía
Antibioticoprofilaxis para la cirugía oftalmológica
Antibioticoprofilaxis para cirugías cardiotorácica y vascular
Antibioticoprofilaxis para cirugía plástica y reconstructiva
Antibioticoprofilaxis para cirugía ORL, estomatología y cervicofacial
Antibioticoprofilaxis para la cirugía ginecológica y obstétrica
Antibioticoprofilaxis para la cirugía urológica
Antibioticoprofilaxis para la cirugía digestiva
Antibioticoprofilaxis para endoscopias digestivas
Antibioticoprofilaxis para la cirugía pediátrica
Posología de los antiinfecciosos
ANESTESIA LOCORREGIONAL
Generalidades
Seguridad en anestesia locorregional
Posología de los productos utilizados en la anestesia locorregional
Raquianestesia y anestesia peridural
Territorios sensitivos: distribución metamérica
Dermatomas, miotomas y esclerotomas del miembro superior
Dermatomas, miotomas y esclerotomas del miembro inferior
Intoxicación por anestésicos locales
Utilización de los catéteres para bloqueos de plexo o tronculares
Anestesia locorregional y anticoagulantes/antiagregantes
Asepsia en anestesia locorregional
Anestesia peridural quirúrgica
Neuroestimulación
Ecografía en anestesia locorregional
Analgesia intraarticular
Conducta a seguir frente a una complicación neurológica después de una anestesia locorregional
Bloqueos centrales
Raquianestesia
Raquianestesia titulada (o continua)
Raquianestesia y anestesia peridural combinadas
Anestesia peridural: niveles y volúmenes teóricos
Dosis de prueba
Parche de sangre
Cabeza, cuello
Nervio trigémino: territorios sensitivos
Anestesia peribulbar y caruncular
Bloqueo del nervio mentoniano
Bloqueo del nervio infraorbitario
Bloqueo del nervio frontal
Bloqueo del nervio maxilar V2
Bloqueo del nervio mandibular V3
Bloqueo del plexo cervical
Bloqueo del pabellón auricular
Miembros superiores
Sistematización del plexo braquial
Bloqueo del plexo braquial por vía interescalénica
Bloqueo supraclavicular
Bloqueo infraclavicular
Bloqueo axilar
Bloqueo en el canal humeral
Anestesia regional intravenosa (ALRIV)
Bloqueos nerviosos tronculares: generalidades
Territorios sensitivos cutáneos de la mano
Bloqueo del nervio musculocutáneo
Bloqueo del nervio radial
Bloqueo del nervio mediano
Bloqueo del nervio cubital
Anestesia intratecal de los dedos de la mano
Tórax, abdomen
Bloqueo intercostal
Bloqueo paraumbilical
Bloqueo del nervio pudendo
Bloqueo del plano transverso del abdomen (TAP BLOCK)
Miembros inferiores
Bloqueo paravertebral
Plexo lumbosacro: organización general
Bloqueo del plexo lumbar
Bloqueo del nervio obturador por vía inguinal
Bloqueo del nervio ciático por vía parasacra
Bloqueo del nervio ciático por vías glútea
Bloqueo del nervio ciático por vías anteriores
Bloqueo del nervio ciático en el hueco poplíteo
Bloqueo iliofascial
Bloqueo del nervio femoral
Bloqueo del nervio safeno interno
Bloqueo del nervio cutáneo femoral lateral
ALR del pie
OBSTETRICIA
Generalidades
Fisiología del embarazo
Antibioticoterapia en obstetricia
Premedicación y ayuno en obstetricia
Anticoagulantes y embarazo
Anticoagulantes y posparto
Inmunoglobulinas anti-D
Anestesia-analgesia
Anestesia para las intervenciones no obstétricas en el curso de un embarazo
Analgesia y anestesia peridural en obstetricia
Analgesia para el trabajo de parto
Alternativas a la analgesia peridural durante el trabajo de parto
Anestesia para la cesárea
Analgesia perimedular y tratamiento anticoagulante
Analgesia para la interrupción médica del embarazo (IME) o la muerte fetal intrauterina (MFIU)
Complicaciones
Hemorragia en el posparto
Cefaleas del posparto
Manejo de las formas graves de preeclampsia
Embolia de líquido amniótico
Anemia pre y posparto
Trombocitopenia y embarazo
Paro cardíaco en la mujer embarazada
Misceláneas
Trinitrina: uso práctico
Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHEO)
Rehabilitación poscesárea
Anestesia para la interrupción voluntaria del embarazo (IVE)
REANIMACIÓN
Reanimación del trauma
Manejo hospitalario de los politraumatismos
Traumatismos vertebromedulares
Traumatismo craneal no grave: conducta a seguir
Ecografía pleural anterior
Drenaje pleural
Reanimación infecciosa
Principios de microbiología
Sensibilidad de las bacterias a los antibióticos
Lectura de un antibiograma para comprender las resistencias
Colonización por bacterias multirresistentes (BMR)
Colitis por Clostridium difficile
Shock séptico
Profilaxis del tétanos
Esplenectomía: conducta a seguir
Celulitis: fascitis necrotizante
Infección osteoarticular postoperatoria
Infección urinaria sobre sonda vesical
Sospecha de infección en catéter central
Candidiasis invasiva
Otras infecciones micóticas
Reanimación cardíaca
Paro cardíaco del adulto
Síndrome coronario agudo
Marcapasos externo
Taponamiento cardíaco
Tratamiento de las endocarditis
Reanimación pulmonar
Árbol bronquial: proyecciones radiológicas y fibroscópicas
Hipoxemia + hipercapnia
Hipoxemia + hipocapnia
Ventilación mecánica
Desconexión de la ventilación mecánica
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Puntuación de Murray
Neumopatía adquirida bajo ventilación
Asma aguda grave
Embolia pulmonar: diagnóstico y medidas terapéuticas en la embolia pulmonar grave
Reanimación neurológica
Líquido cefalorraquídeo, punción lumbar
Presión intracraneal (PIC)
SO2 en la vena yugular
Doppler transcraneal
Tratamiento de la hipertensión intracraneal aguda
Osmoterapia
Profilaxis anticomicial en reanimación neurológica
Estado de mal epiléptico en el adulto
Accidentes cerebrovasculares (ACV): conducta a seguir
Hemorragia meníngea por ruptura de aneurisma
Conducta a seguir frente a un síndrome meníngeo
Absceso cerebral
Infección neuromeníngea bacteriana
Muerte encefálica, donación de órganos y tejidos
Reflejos del tronco encefálico
Reanimación digestiva
Tratamiento antiinfeccioso de la peritonitis
Pancreatitis aguda
Hemorragias digestivas altas
Complicaciones de la cirrosis
Síndrome compartimental abdominal
Seudoobstrucción colónica aguda (o síndrome de Ogilvie)
Composición de las secreciones digestivas
Fístulas digestivas
Nutrición y reanimación
Reanimación hidroelectrolítica
Acidosis metabólica pura
Alcalosis metabólica pura
Disnatremia: hiponatremia, hipernatremia
Diabetes insípida central
Hiperpotasemia
Hipopotasemia
Hipercalcemia
Hipocalcemia
Hiperfosfatemia
Hipofosfatemia
Hipermagnesemia
Hipomagnesemia
Insuficiencia renal aguda (IRA) y protección renal
Hemofiltración continua
Tratamiento de la rabdomiólisis
Síndrome de resección transuretral de la próstata
Cetoacidosis diabética
Coma hiperosmolar
Insulinoterapia en reanimación
Insuficiencia suprarrenal aguda
Varios
Transporte del paciente en reanimación
Prevención y tratamiento de la abstinencia alcohólica
Puntuación de CIWA-AR
Delirio
CAM-ICU
Antídotos
Quemaduras: medidas iniciales
DOLOR
Generalidades
Escalas y puntuaciones de dolor y sedación en el adulto
Fármacos
Clasificación de los analgésicos según la OMS
Analgésicos menores (clases1y 2 de la OMS)
Antiinflamatorios no esteroides (AINE)
Aspirina
Nefopam
Conversión de los analgésicos orales a morfina oral
Morfina
Otros opioides
Antihiperalgésicos
MEOPA O KALINOX®
Crema EMLA® al 5%
Analgesia postoperatoria
Técnicas
Lidocaína IV para la analgesia perioperatoria
Analgesia peridural
Analgesia en los traumatismos torácicos
Dolor crónico
Dolor e insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina < 30 mL/min)
Dolor e insuficiencia hepática grave (concentración de protrombina < 60%)
Dolor e insuficiencia respiratoria crónica
Uso de cámaras venosas implantadas: port-a-cath
PEDIATRÍA
Preparación preoperatoria
Consulta de anestesia con los padres
Evaluación preoperatoria
Antibioticoterapia y profilaxis antibiótica
Alergia al látex
Terreno, vías de abordaje
Particularidades fisiológicas del niño
El niño prematuro en el primer año de vida
Anestesia de un niño con drepanocitosis homocigota
Catéter central
Catéter en la vena umbilical
Catéteres venosos implantables: protocolo de desobstrucción
Perfusión intraósea
Anestesia general
Equipamiento pediátrico
Recepción del recién nacido en el quirófano
Monitorización perioperatoria
Agentes anestésicos
Diluciones
Laringoespasmo
Intubación traqueal
Mascarilla laríngea del lactante
Principales soluciones utilizadas
Aportes líquidos en el período perioperatorio
Transfusión en el niño
Shock anafiláctico
Hipertermia maligna
Anestesia locorregional
Anestésicos locales
Anestesia caudal
Anestesia peridural lumbar
Parche hemático (blood patch)
Anestesia raquídea
Anestesia raquídea y morfina
Los bloqueos periféricos: generalidades
Los bloqueos de la cara
El bloqueo del plano abdominal transverso
Bloqueo del pene
Bloqueo paraumbilical
Bloqueos ilioinguinal e iliohipogástrico
Bloqueo pudendo
Los bloqueos de los miembros superior e inferior
Anestesia según la cirugía
Estenosis pilórica
Invaginación intestinal aguda
Anestesia en pediatría
Amigdalectomía (± adenoidectomía)
Trasplante hepático
Anestesia para la cirugía oncológica
Atresia de las vías biliares
Conducta a seguir frente a una hernia diafragmática
Atresia de esófago
Cierre del conducto arterial
Oclusiones neonatales
Malformaciones anorrectales
Medidas en el período postoperatorio
Analgesia postoperatoria
Evaluación del dolor postoperatorio en el niño
Morfina
Analgesia de las intervenciones poco dolorosas
Heparina en el lactante
Náuseas y vómitos postoperatorios
Nutrición enteral
Nutrición parenteral
Generalidades en pediatría
Infección maternofetal
Reanimación del recién nacido al nacimiento
Paro cardiorrespiratorio en el lactante y el niño
Hipertensión arterial del niño
Acidosis metabólica
Hiperpotasemia > 6 mmol/L
Deshidratación aguda del lactante
Ictericia del recién nacido
Hipertermia
Convulsiones
Distrés respiratorio
Sepsis grave - shock séptico
Fármacos de urgencia
Libro acreditado por la Universidad Francisco de Vitoria.
Una vez que el alumno supere la prueba pertinente, se le otorgará el certificado que corresponde a la superación del curso.
Título: Curso de Anestesia y Reanimación
Equivalencia en ECTS: 4
Válido para Oposiciones, Carrera profesional y Bolsas de Trabajo.
El alumno recibirá el libro en papel en su domicilio en un máximo de tres días después de formalizar la matrícula online.
Asimismo, a las 24-48 horas de haber formalizado la matrícula, recibirá las claves de acceso a la plataforma de formación online, en la que podrá realizar el examen de autoevaluación.
Este examen constará de 30 preguntas de tipo test con cuatro respuestas posibles. El alumno dispondrá de dos minutos para contestar cada pregunta. Por cada tres respuestas incorrectas, se restará la puntuación correspondiente a una respuesta correcta. Se aprobará con una nota de 5 puntos (sobre un máximo de 10).
La superación de este examen supondrá la obtención del certificado académico correspondiente.
La matrícula en este curso incluye tres elementos:
Un libro en papel, que el alumno recibirá en su domicilio tres días después de matricularse. La obra contiene la totalidad del temario de la actividad formativa y su contenido es el objeto de estudio del curso.
Un examen online. El alumno recibirá en su correo electrónico las claves de acceso a nuestra plataforma online. Allí, cuando haya estudiado el contenido del libro, podrá evaluar sus conocimientos realizando un test de 30 preguntas.
Un certificado de aprovechamiento. Una vez aprobado el examen online, se le remitirá en formato pdf su certificado de aprovechamiento.